Desmantelar el Programa “Quédate en México”, así como garantizar empleo, educación y salud están entre las recomendaciones de organizaciones defensoras de los derechos humanos al gobierno mexicano y estadounidense en el informe “En la boca del lobo”.
Redacción IMER Noticias
Este martes (15.12.2020) la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) presentó el informe “En la boca del lobo” donde se evidencian las condiciones, agravadas por la pandemia, en las que se encuentra la población enviada a México desde hace casi dos años bajo el Programa “Quédate en México”.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD indicó que este trabajo tuvo la participación del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), Asylum Access México (AAMX) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
“Preparamos este informe por casi un año y documentamos los efectos más graves en integridad y vida para personas que están bajo el programa Quédate en México que son personas que han solicitado asilo a Estados Unidos pero que se ha decidido que se queden en México esperando la resolución”.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD
Lorena Delgadillo recordó que el 20 de diciembre de 2018 el gobierno estadunidense anunció la implementación del programa Quédate en México, medida que fue tomada en el marco de una política migratorias que han sido tomadas por el presidente Trump, no solamente para México sino para diferentes países e impedir que lleguen las personas migrantes en busca de asilo.
La directora de FJEDD señaló las violaciones de los derechos humanos de los migrantes iniciaron en junio de 2019, cuando la Secretaria de Relaciones Exteriores firmó un acuerdo migratorio directamente con Estados Unidos, el cual tiene dos efectos; uno ampliar los efectos del programa Quédate en México, o sea, darle mayor cobertura y segundo que mediante este acuerdo el Gobierno de López Obrador decide enviar a la Guardia nacional al sur del país.
“Muchas organizaciones hemos denunciado que este despliegue de 6,000 elementos de la GN es violatorio a los derechos humanos de las personas migrantes porque se ha utilizado la fuerza más letal para detenerlos, se hizo un muro con estos agentes militares”.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD
Ana Lorena Delgadillo recalcó que la gente que viene solicitando asilo en Estados Unidos no quiere estar en México, pero se les ubica en lugares como Tamaulipas que han sido señaladas como peligrosas por las autoridades estadunidenses.
Indicó que más de 68,000 personas migrantes se encuentran en México a la espera de una resolución sobre su petición de asilo en Estados Unidos, donde no han tenido condiciones para una vida digna; no tienen una vivienda ni trabajos dignos y en tiempos de pandemia, mucho menos acceso a la salud, además que han sido sujetos de varios delitos.
“Hay un informe de Human Rights First donde señalan que estos migrantes denunciaron que, hasta mayo de 2020, 1,114 personas incluidas en este programa en México han sido víctimas de secuestros, violación sexual, extorsión, tortura y asesinato”.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD
La directora de FJEDD aseveró que el gobierno mexicano ha faltado a su palabra sobre decir que no se iban a recibir en este programa a población en situación de más vulnerabilidad como; mujeres embarazadas y menores de edad, pero han sido desplegados a lugares donde son víctimas de varios delitos.
“Lo que ha dejado la firma de un acuerdo migratorio bilateral son secuelas en la vida de las personas que huyen de sus lugares de origen para encontrar una mejor calidad de vida”.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD
México está faltando a su propia legislación, porque cuando se firma el acuerdo el 19 de julio de 2019, éste debió tener las características de un tratado internacional, aseveró Ana Lorena Delgadillo.
Sobre la llegada del demócrata Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos y sus declaraciones sobre un mejor traro a los migrantes, Ana Lorena Delgadillo, directora de Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho informó que harán llegar su informe al equipo de transición porque en sus compromisos de campaña estuvo el desmantelar este acuerdo de Quédate en México.
“Esperamos que Biden derogue este programa y que sea un llamado de atención para el Gobierno de México para repensar las políticas migratorias que se han adoptado”.
Ana Lorena Delgadillo, directora de la FJEDD
México ha faltado a su compromiso de ser garante de estas personas y su seguridad, por lo que Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho presentarán una denuncia penal por los delitos que han sido reportados en diversas notas periodísticas, así como lo documentado por las diversas organizaciones de derechos humanos, indicó su directora Ana Lorena Delgadillo.
En la siguiente imagen podrá acceder a los detalles del informe de la FJEDD: “En la boca del lobo”.
