Septiembre es desde el 2003 el «mes del testamento», documento fundamental para evitar problemas familiares cuando uno mismo llegue a faltar. ¿Cómo se obtiene?
IMER Noticias
Raúl Rodríguez Piña, Notario 249 de la Ciudad de México, ofrece detalles de la campaña “Septiembre, mes del testamento”, que busca contribuir a una cultura de previsión, certeza y seguridad jurídica en el derecho a heredar.
Por 17° año consecutivo se lleva a cabo este «mes del testamento». Desde el 2003 se han otorgado seis millones de testamentos.
«Se trata de un documento indispensable para decidir quién se queda con nuestros bienes el día que faltemos. Se trata verdaderamente de un acto de amor».
Es un documento que permite retener la propiedad de los bienes en vida y que evitará conflictos familiares, además de representar un ahorro para las y los futuros herederos.
Para tramitar o informarse sobre el testamento, no hace falta desplazarse mucho. Hay más de 4 mil notarios en todo el país y solo hace falta llamar al colegio de notarios local para localizar al notario más cercano para realizar una cita (con todas las medidas sanitarias) y casi siempre en el mismo momento, su testamento será redactado. Solo se requiere una identificación oficial (INE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar).
Además de bienes «materiales», también se puede disponer del uso de nuestros órganos, además de que en caso de a la fecha de la muerte tener la tutoría de un menor de edad o la responsabilidad de cuidar de una persona discapacitada, también puede disponerse en el testamento quién ser hará cargo de él o ella.
Para «los que se quedan», el proceso sucesorio tiene un costo y lo ideal es realizarlo ante notario público.
Información relacionada: Entrevista || Consulta de juicio a expresidentes debería encaminarse en cómo buscar justicia