En los últimos cinco años, al menos 43 embarcaciones con banderas extranjeras realizaron actividades de pesca dentro de Áreas Marinas Protegidas de nuestro país, señaló Mariana Aziz, directora de campañas de Transparencia en Oceana.
Redacción IMER Noticias
Entre enero de 2015 y octubre de 2020, se han registrado actividades de pesca por parte de al menos 43 embarcaciones con bandera extranjera en las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en México y es muy probable que este tipo de pesca sea de carácter ilegal.
Así lo señaló Mariana Aziz, directora de Campañas de Transparencia en Oceana, quien en entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias se refirió a los hallazgos del reporte El impacto de la flota extranjera pesquera en Áreas Marinas Protegidas, realizado en conjunto con la plataforma Global Fishing Watch.
Mencionó el caso del Pacífico Profundo, un área marina protegida debido a que ahí viven muchísimas especies únicas, donde encontraron embarcaciones con banderas chinas realizando pesca de arrastre, que puede ser muy invasiva.
«Lo que pasa es que una red arrastrada por una embarcación a la deriva navega y captura a todas las especies que va encontrando en el camino; incluso muchas más especies que no eran el objetivo de pesca que las que se buscaban realmente capturar. Esto tiene un impacto gravísimo en la zona y en estos montes submarinos».
Mariana Aziz, directora de campañas de Transparencia en Oceana
En México, la Comisión Nacional de Pesca tiene que dar un permiso especial de pesca de arrastre para poder realizar este tipo de actividad; sin embargo, «nosotros no encontramos que estas embarcaciones con banderas chinas tuvieran el permiso adecuado», dijo Mariana Aziz.
Otro caso mencionado en el reporte es el de las Islas Marías, donde se encontró una gran cantidad de embarcaciones extranjeras y, de acuerdo con Oceana, la misma autoridad mexicana reporta que es una zona de pesca furtiva, con la dificultad de localizarla.
Esta situación revela que existe una ineficiencia en la inspección y vigilancia de estas zonas por parte de las autoridades competentes, la Conapesca y la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura. Y ante la imposibilidad de registrar todas las embarcaciones que pescan, la experta sostuvo que el monitoreo satelital es fundamental para una adecuada inspección y vigilancia.
«No podemos simplemente confiar en el ojo humano y creer que la autoridad va a poder saber lo que pasa allá afuera sin estos sistemas de inspección, desde un monitoreo satelital. Es muy importante que se asignen los recursos adecuados, que exista personal en campo, pero también que confiemos en la tecnología que ahora existe y que podamos mejorar la labor de vigilancia y saber lo que está pasando en nuestros mares».
Mariana Aziz, directora de campañas de Transparencia en Oceana