Las empresas productivas carecen de control y mecanismos de rendición de cuentas, afirmó María Fernanda Ballesteros, coordinadora del programa de Regulación y Competencia en México Evalúa.
Redacción IMER Noticias
México Evalúa presentó el documento “Mapa de vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas”, en el que identifican las funciones y responsabilidades de 17 entidades del Estado que vigilan a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Al respecto, la coordinadora del programa de Regulación y Competencia de la organización, María Fernanda Ballesteros, dijo que esas entidades que representan al Estado mexicano cumplen tres funciones distintas y en cada una de ellas encontraron fallas.
El Estado como dueño
Hay ciertas entidades que representan la propiedad del Estado sobre Pemex y a CFE, explicó María Fernanda Ballesteros. Y en este caso México Evalúa encontró que no existe un efectiva rendición de cuentas: <<no están ni los objetivos ni las metas claras de lo que se espera de estas empresas, ni tampoco cómo se van a evaluar y cuáles serán las consecuencias si no se cumplen los objetivos>>.
El Estado como regulador
Existen también entidades reguladoras del mercado en que compiten las empresas productivas del Estado. Al respecto, argumentó que <<se están dando ventajas injustificadas a Pemex y a CFE […] no hay neutralidad competitiva, como lo mandata nuestro orden jurídico y los compromisos internacionales como el T-MEC>>.
El Estado como garante del interés de la sociedad
En este rubro, señaló, <<el Estado está fallando al no parecer interesado en que sus empresas sean socialmente responsables, que tengan dentro de sus prioridades el combate a la corrupción y el mitigar el impacto social y ambiental>>.
¿Qué proponen?
Para que el Estado sea más responsable en el control de esas empresas, México Evalúa propone crear una entidad propietaria que se encargue de establecer los mecanismos de rendición de cuentas. <<Que el Estado dé un paso al frente, como dueño, para exigir que los Consejos de Administración de estas empresas, que son sus principales órganos de gobierno, rindan cuentas>>.
También planteó revisar algunos de los aspectos del régimen especial de estas empresas y que permitirían que la Secretarías de Hacienda y de la Función Pública puedan vigilar más de cerca. Esto, porque <<con la reforma energética se quitaron muchos de los controles que existían por parte de la Federación>>.
Finalmente, afirmó que no se debe seguir dando recursos sin un puntual seguimiento a que se generen los resultados de Pemex y la CFE porque, dijo, <<no va a haber recursos públicos que alcancen, mientras no se cambien las formas en que se está manejando y operando a las empresas>>.
Información relacionada: Entrevista || Para pagar intereses de deuda, la mitad del presupuesto de Pemex