La pandemia ha dejado efectos negativos en el pago de obligaciones con los bancos y la morosidad aumentó casi 18 por ciento.
Ángel González, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
La pandemia por covid-19 ha orillado a las personas a dejar de pagar sus deudas con los bancos, aumentando la morosidad en 17.93 por ciento; sin embargo, Ángel González, director general de la Organización Nacional de la Defensa del Deudor, dice que esto no es lo más recomendable.
Explica que los bancos tienen métodos para que los deudores les paguen, sin importar el tiempo que les tome.
“Bajo ninguna circunstancia recomiendo la gente que deje de pagar y lo deje así porque evidentemente la deuda tarde o temprano la va a querer recuperar el acreedor bajo cualquiera de los siguientes tres esquemas: el primero sería la venta de la cuenta a un tercero, es decir, que la cuenta en algún momento no se haya podido cobrar por parte del banco y el banco decida ponerlo a la venta y al rato alguna empresa que haya comprado nuestra cuenta nos comience nuevamente a cobrar esa deuda, lo cual nos volvería afectar en nuestro historial crediticio y nos enfrentaremos a un problema mayor porque esa deuda se habría hecho más grande por el asunto de los intereses acumulados”.
Algo más que podría suceder es que el banco iniciara un procedimiento mercantil o que calificara la deuda como incobrable, lo cual afectaría al deudor porque al final tendría que declarar esa deuda como un ingreso en su propia declaración de impuestos y pagar el impuesto correspondiente.
“El consejo es que se acerquen a su acreedor para ver qué les puede ofrecer, vamos a acercarnos con el banco, vamos a hacerle saber nuestra situación, y veremos qué es lo que nos ofrece”.