México avanza hacia la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.
Redacción / IMER Noticias
En la Primera Emisión de IMER Noticias el doctor José Antonio Ordoñez Díaz, profesor de la UNAM y el TEC de Monterrey explicó lo que es el Acuerdo de Escazú y destacó que la conservación ambiental aún representa un gran reto para muchos países latinoamericanos.
“El acuerdo de Escazú es un tratado internacional que ha sido firmado por 24 países, con 11 ratificaciones. Se deriva o es resultado de la conferencia de Rio +20. Hace 20 años se propuso una iniciativa que permite que los países se responsabilicen de la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, pero además que transparenten que es lo que están haciendo, de ahí la relevancia de este tratado y además sin duda alguna, es un reto para muchos países que no están cuidando el medio ambiente y que además en sus mecanismos de desarrollo el ambiente es una externalidad negativa y lo tienen que destruir. Entonces es una razón por la que Brasil no está interesado en participar y está destruyendo gran parte del Amazonas”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz
Sobre la trascendencia para México en la ratificación de este tratado, el experto en servicios ambientales y cambio climático, indicó que a pesar de que nuestro país participa con muchas iniciativas medioambientales, en los hechos está ausente. Cabe recordar que México durante 2019; 16 activistas defensoras del medioambiente han sido asesinadas.
“México tiene muchas iniciativas y en materia de participación social va muy bien, pero en materia de ejercicio de los compromisos que implican cualquier responsabilidad está ausente algo que se llama justicia y es por eso que las personas que han defendido en México los recursos naturales el ambiente han sido asesinadas. Entonces eso es lo que estamos encontrando en México, encontramos que de dientes para afuera está muy bien, pero el interior con la responsabilidad que le compete, no está cumpliendo con nuestras comunidades, con nuestras personas que están defendiendo una manera de mantener los recursos adecuadamente”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz
Ordoñez Díaz señaló que, aunque el acuerdo es vinculante, en México la falta de justicia o la aplicación de las leyes dificulta la implementación del acuerdo.
“En este acuerdo o tratado vinculante, en los hechos le falta mucho a México. Porque existe ese vacío de justicia, no importa cuantas leyes formulemos. Hace poco encontramos a una defensora de sus derechos y se logró generar la Ley Olimpia, pero de aquí a que se implemente o que se sancione a una persona por los daños que está causando, es casi imposible. Tenemos la experiencia de Víctor Toledo en Semarnat, que fue un trabajo efímero, identificó algunas cosas, pero no hay ninguna sanción con toda la ley de su parte, con todas las evidencias que permite saber en dónde, cuándo y quién está haciendo los daños ambientales no hay ninguna sanción. Entonces este acuerdo, es una esperanza, pero creo que la esperanza para los defensores y estos mártires ambientales concluye en el momento en el que se archiva esta Ley. Las leyes en México están en un anaquel y ahí están guardadas, no importa, qué tan profundas o qué tan bien hechas estén, no se aplican”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz
El doctor José Antonio Ordoñez Díaz, profesor de la UNAM y el TEC de Monterrey reiteró que para que México tenga un compromiso real en el Acuerdo de Escazú se debe combatir la corrupción y la impunidad.
“Para que se lleve a cabo un compromiso real, primero necesitamos limpiar las instituciones de la corrupción y limpiar a los jueces que rápidamente venden el país por unas cuantas monedas, que venden a una persona y que no le dan seguimiento por la corrupción que hilvana a todo el sistema, a una propuesta realmente positiva que permite garantizar la permanencia, no sólo de los recursos naturales si no de la vida misma y de las comunidades. Hace poco salió una nota donde se informaba: 180 municipios contaminados en el agua por Arsénico y otros metales producto de actividades mineras. Y hay otros que tienen bacterias coliformes fecales, porque no tienen drenaje. Entonces la urgencia de un ordenamiento del territorio y de una planificación del desarrollo da espacio a las corruptelas, a pasar sobre los derechos humanos de las personas, urge ordenar la implementación de innovación de tecnología que favorecen a las grandes empresas y que jamás tome en cuenta las comunidades que tienen siglos viviendo en armonía con el ambiente, prácticamente merma todo el sentido de esas iniciativas”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz
El experto en servicios ambientales y cambio climático indicó que debido al conflicto de intereses, en México nunca se ha dado prioridad a los proyectos medioambientales locales.
“En México en todas las administraciones, nunca se han desarrollado los proyectos de pequeña escala para atender las necesidades locales y esto tiene que ver precisamente con eso, con el conflicto de intereses, nunca se han aplicado las normas y leyes para el uso y aprovechamiento inteligente y respetuoso con el ambiente y los recursos naturales; eso sacude a todas las comunidades que tienen algún recurso natural. Partamos de la tala ilegal, donde México tiene un déficit de un 70% en toda la producción de la madera, es decir producimos 30% de lo que consumimos, pero falta producir 70%. Entonces la cosa es que muchas comunidades que cuidan sus recursos, un bosque no crece de un día para otro, necesita al menos 30 años. Entonces yo les preguntaría a los políticos quién de ustedes espera 30 años a esperar a que crezca el bosque. De ahí parte toda esta conciencia ambiental los recursos no crecen de forma automática en la naturaleza”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz
El doctor José Antonio Ordoñez Díaz, profesor de la UNAM y el TEC de Monterrey.
“No es momento de esperar, la ONU realmente no están haciendo su trabajo, están vendidas a los intereses de unos cuantos países. Hay cosas que promueven todo un movimiento social. Chile, porque ejemplo, no ha ratificado este acuerdo, pero Chile, ahorita tuvo un movimiento increíble organizado por señoritas de secundaria que demuestran tener los pantalones que le faltan a la mayoría de los políticos y que logran una actividad sin precedente, sin derramamiento de sangre y sin levantamientos inútiles. En México tenemos muchos levantamientos, pero todos son apagados por el conflicto de intereses de los industriales y de los políticos mexicanos”.
Doctor José Antonio Ordoñez Díaz