Investigadores becados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que se han visto afectados en el marco de la pandemia por Covid-19, formaron la Coordinadora de Investigadores Precarios.
Redacción IMER Noticias
Investigadores mexicanos que se encuentran en diferentes países se unieron para formar la “Coordinadora de Investigadores Precarios” en defensa de la ciencia en México, en un contexto en el que los sistemas públicos de salud, educación y ciencia se encuentran inmersos en diferentes problemas.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, la maestra Fadia Cervantes explicó que son seis colectivos integrados por investigadores becados por el Conacyt y que se han visto afectados en el marco de la pandemia por Covid-19.
«La Coordinadora de Investigadores Precarios se tuvo que formar debido a que encontramos varias características y problemáticas que tenemos con Conacyt entre todos los colectivos que estamos. Somos seis colectivos diferentes y hay gente desde maestría, doctorado, postdoctorado; estamos en todos los niveles y estamos siendo afectados por algunas de las políticas del Conacyt que vienen desde sexenios pasados también. Solamente que ahora se han estado precarizando más, sobre todo con el contexto del Covid».
Fadia Cervantes, investigadora
Detalló que entre los principales problemas que afectan a los colectivos se encuentran temas sobre liberaciones, extensiones de becas para poder concluir los doctorados, así como la precarización de los apoyos económicos que reciben algunos investigadores mexicanos en el extranjero.
La maestra Fadia Cervantes resaltó que buscan entablar conversaciones con autoridades del Conacyt para establecer mesas de trabajo y que se resuelvan sus problemáticas.
«Es por esto que nosotros estamos conjuntando esfuerzos para intentar que nos escuchen, eso es lo más importante que nosotros estamos esperando. Porque nosotros queremos entablar conversaciones con Conacyt simplemente para que podamos hacer nuestro trabajo».
Fadia Cervantes, investigadora
Sobre la eventual desaparición de 109 fideicomisos y la negativa del Senado de discutir el tema en Parlamento Abierto, dijo que aún están analizando a qué grado los afectaría, pero se manifestó a favor de que la comunidad científica participe en las discusiones
«Nosotros creemos que si se va a discutir, debería de discutirse de verdad y concienzudamente. Y que los científicos estemos participando. Esto, la extinción de los fideicomisos, puede afectar a muchos niveles, entonces no debería de ser una decisión tomada a la ligera. Es algo muy complejo, dentro de los fideicomisos hay muchos proyectos que dependen ellos».
Fadia Cervantes, investigadora
«Nosotros estamos dispuestos a trabajar para mejorar la ciencia en México, que es lo que buscamos», finalizó.
Información relacionada: Entrevista || Apoyos de Conacyt para investigadores del SNI serán suspendidos