El Censo de Población y Vivienda 2020 es el primero en su tipo por una serie de razones sobre las que nos habló en la Primera Emisión de IMER Noticias el Dr. Ramsés Sánchez, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle.
IMER Noticias
El Censo de Población y Vivienda 2020 es el primero en su tipo por una serie de razones sobre las que nos habló en la Primera Emisión de IMER Noticias el Dr. Ramsés Sánchez, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle.
Para empezar, este censo reconoce la existencia de minorías nunca antes consideradas, no solo en lo que respecta a afromexicanos, sino que ahora también se tienen en cuenta a personas con discapacidad.
“Creo que es un elemento absolutamente elemental, no solo para el desarrollo del país, no solo para una lectura economicista, sino también para un entendimiento de nuestra situación actual y para una apertura hacia las diferencias”
Dr. Ramsés Sánchez
Por otra parte, se trata del primer censo con datos extraídos casi por completo a través de Internet y por decisión propia de personas que quieren entrar en este conteo, razón por la cual algunas personas consideran que debería ser invalidado.
“Podríamos decir que excesivo pensar que hay que invalidarlo por la situación (de pandemia) en la que nos encontramos. Podría ser una muestra de madurez y adaptación a los tiempos el hecho mismo de que haya sido contabilizada casi al 100% por Internet”
Dr. Ramsés Sánchez
Además, el Inegi informó que en marzo llegará una nueva cantidad de datos que vendrán a corroborar y seguramente a modificar estos resultados previos.
Algunos detalles destacados del Censo de Población y Vivienda 2020 es que muestra un avance de superación del 6% de diferencia respecto a los últimos censos.
Además, empiezan a aparecer algunas lenguas originarias poco usuales, concretamente cuatro de ellas. Es posible que en ese porcentaje de la población existan riesgos ante la instauración de sistemas, como el empleado en este censo, que requieren conocimientos previos que no han sido apropiados por los pueblos originarios, lo que podría resultar en un desplazamiento de estas poblaciones.
“Tendríamos que encontrar otros mecanismos de inclusión que pudieran ayudarnos no solo a arrojar datos, sino a tomar decisiones y esbozar acciones para que estos momentos marginales no se reproduzcan ni se repitan”
Dr. Ramsés Sánchez
El censo arrojó que en México hay 126 millones de habitantes, lo que nos coloca como el país número 11 en mayor población en el mundo. Esto refleja el claro desafío que enfrenta el gobierno mexicano respecto a la logística compleja que se requiere para llegar a una correcta campaña de vacunación contra Covid-19.
“México no es un país, sino muchos y hay muchísimas formas de vivirlo, comprenderlo y de habitarlo”
Dr. Ramsés Sánchez
Te recomendamos: