Aunque el contacto entre personas no aumentan en las fiestas decembrinas, la capacidad hospitalaria quedará rebasada en enero, de acuerdo con modelo de simulación de la epidemia de covid-19 que coordinó Fernando Alarid-Escudero, profesor investigador del CIDE.
Redacción IMER Noticias
Fernando Alarid-Escudero, profesor investigador del CIDE.
Las acciones de la gente en estas fechas de finales de año, caracterizadas por fiestas y reuniones familiares, podrían ser determinantes en el futuro de la epidemia por covid-19 en México. Así lo muestra un modelo matemático en el que participaron varios investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Un grupo de investigadores del Proyecto de Análisis de Decisiones en Contexto Inciertos (PADeCI), coordinados por el doctor Fernando Alarid-Escudero, profesor investigador del CIDE , adaptaron un modelo de simulación de la epidemia de covid-19 para la Zona Metropolitana del Valle de México que involucra a todas las alcaldías de la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México e Hidalgo.
El modelo está construido con base en distintas variables: desde cómo el virus se transmite, qué tanta probabilidad hay que las personas desarrollen síntomas y cómo esperan que la población interactúe.
Uno de los escenarios se preguntaba qué pasaría si el nivel de contactos en la Zona Metropolitana incrementa en las fiestas decembrinas y luego disminuye a principios de enero. Los resultados que arrojó el modelo fueron alarmantes, dijo Alarid-Escudero en entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias.
Otro escenario planteaba qué pasaría si hubiera una disminución en el nivel de contactos durante la época de las fiestas decembrinas. Aun así los resultados mostraron un alto riesgo de que la capacidad hospitalaria se sobrepase luego de las fiestas decembrinas.
¿Por qué a pesar de no incrementarse los contactos, el modelo muestra que se rebasará la capacidad hospitalaria?
Alarid-Escudero explicó que aunque los contactos no incrementen en las fiestas, el número promedio de casos positivos diarios en la Zona Metropolitana del Valle de México incrementó a principios de diciembre.
Los primeros días de diciembre ya había 6 mil casos confirmados por día, una cifra mayor a la que se reportaba en las etapas más graves de la pandemia en mayo, de acuerdo con el investigador del CIDE.
Aunque considera que fue una buena decisión implementar el semáforo rojo, reconoce que hay un límite de capacidad de actuar del gobierno. El problema, insiste, son los contactos que la gente tendrá en las reuniones de Navidad y Año Nuevo.
Cuando muchas personas de diferentes hogares se reúnen en un mismo lugar es cuando hay una transmisión acelerada del virus. Es lo que ocurrió en el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, muchas personas se movieron y ahorita vemos el repunte de casos en el país.
Fernando Alarid-Escudero