Violencia, corrupción, impunidad y desigualdad son los principales patrones que intensifican la violación a los Derechos Humanos en Latinoamérica.
Redacción IMER Noticias
Hace 72 años, tres años después del término de la Segunda Guerra Mundial, un 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), recordó Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de tiempo parcial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, el especialista en ciencia política indicó que este documento fue un claro proyecto político de la socialdemocracia, que fue el bloque victorioso de la SGM, sin embargo, en esta no se abordaron los derechos humanos en los medios de producción y que pudieran respetarse tanto en el bloque capitalista como en el bloque socialista.
Vázquez Valencia mencionó algunos temas que no tuvieron el visto bueno de algunos países.
“Se estableció de forma muy fuerte, la perspectiva de la igualdad y la no discriminación que en ese momento a Estados Unidos no le gustó tanto, ya que hasta un par de años después se dio el movimiento en defensa de los derechos civiles de las personas afrodescendientes. Estaba también el derecho a la autodeterminación de los pueblos cuando en Europa todavía varios países tenían colonias tanto en Asia como en África”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
El investigador de FLACSO, indicó que en la DUDH también se establecieron derechos económicos y sociales como el derecho a la vivienda, a la salud, y aunque se trate de un bloque capitalista o socialista se necesitan mecanismos efectivos de distribución de la riqueza.
Sobre la cuestión laboral dentro de la DUDH, Luis Daniel Vázquez Valencia señaló que se estableció una fuerte en el tema para que los patrones no pudieran pasar por encima de los trabajadores y dijo que casi no se llegan a concretar estos acuerdos.
“Apenas se alcanzó a firmar, ya que apenas un año y meses después arrancó la guerra de Corea y con ese conflicto empezó la Guerra Fría. Si no se hubiera firmado en ese momento ahora no tendríamos una Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
Sobre la creencia de la democracia y los derechos humanos en Latinoamérica, Vázquez Valencia dijo que uno de los problemas fue no adoptar mecanismos que defendieran la DUDH.
“Para hablar de la región en general y de los problemas que tenemos en materia de derechos humanos es pensar que con las transiciones a la democracia íbamos a tener menos violaciones a los derechos humanos, porque en la medida que tuviéramos democracia íbamos a tener gobiernos responsables y transparentes con otros poderes y respetar el Estado de Derecho”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
Vázquez Valencia indicó que existen 4 patrones que intensifican la violación a los Derechos Humanos en Latinoamérica.
“Violencia, corrupción, impunidad y desigualdad que violentan los derechos humanos, económicos y sociales”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
Sobre una posible solución a estos flagelos, el investigador de FLACSO manifestó.
“Lo que tenemos que pensar es cómo consolidamos nuestra democracia, cómo incidir en estos patrones, cómo hacer que nuestra región sea menos violenta, menos impune, menos corrupta y con menos desigual que muchas veces continúan gracias a los poderes fácticos”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
El investigador indicó que combatir los flagelos de los derechos humanos es complicado en países como México donde es muy peligrosos para los defensores llevar a cabo sus tareas.
“Necesitamos conformar coaliciones, como la Plataforma Contra la Impunidad y la Corrupción y el Frente contra la Impunidad y la Corrupción; nosotros mismos echamos a andar al menos 2 propuestas para pensar cómo vamos a solucionar el gran problema que nosotros tenemos al menos en México para hacer frente a la violencia, desaparición y corrupción”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de tiempo parcial de FLACSO, aseveró que también se debe combatir la burocracia, ya que en muchas ocasiones estos sistemas obstaculizan el avance de los derechos humanos.
“Otro gran problema es que tenemos un montón de sistemas, tenemos órganos nacionales y de ahí otros en cada entidad, como la Fiscalía General de la República y 32 Fiscalías estatales, o una Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 32 comisiones estatales. En resumen, tenemos un montón de sistemas y parece que ninguno estuviera funcionando”.
Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor investigador de la FLACSO.