La despenalización del aborto en Argentina es una discusión de salud pública, por lo que ninguna mujer está obligada a abortar. La autonomía del cuerpo femenino es la base de las demás autonomías.
Redacción IMER Noticias
Este viernes (11.12.2020) tras más de 20 horas de debate fue aprobado en la Cámara de Diputados de Argentina el proyecto de interrupción legal del embarazo. Ahora el Senado de ese país tendrá la palabra definitiva.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, la maestra Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina indicó que en la discusión de la despenalización del aborto hay que dejar de lado la ética, la parte religiosa y hablar de este tema como una discusión política.
“La autonomía de decisión sobre nuestro propio cuerpo es la base de todas las demás autonomías, el movimiento feminista en Latinoamérica y Argentina tiene una lucha de muchísimos años por la autonomía de la mujer, desde la autonomía política y el voto de mujer desde el Siglo XX hasta el día de hoy”.
Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina
La politóloga indicó que existe un reconocimiento social desde la autonomía sobre el propio cuerpo que es la base de todas las demás y si no se puede decidir sobre el ámbito mismo del cuerpo difícilmente se podría decidir en otros ámbitos de la vida.
Indicó que esta legislación es una discusión política acompañada de ejes democráticos y laicos que no obligan a nadie a no respetar sus propias creencias, ya que estas creencias están vinculadas al ámbito privado y no pueden ser impuestas en el ámbito público.
“La base de toda esta discusión viene por una cuestión de salud pública, la ley no obliga a nadie a realizar algo por lo que no está de acuerdo, pero si garantiza que las mujeres que quieren acceder a un aborto seguro lo pueden hacer de manera legal y con la garantía de gratuidad”.
Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina
Lara Goyburu insistió que el aborto debe ser gratuito ya que las mujeres de escasos recursos serían las más afectadas por recurrir a prácticas clandestinas por no tener accesos a la medicina privada.
La integrante de la Red de Politólogas en Argentina expuso el contexto de la lucha por la despenalización del aborto.
“El hecho más importante de la última década fue cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre el aborto por violación y a partir de ahí la lucha del movimiento feminista (aunque tienen 50 años de lucha) puso los puntos sobre las íes, y fue en ese momento donde se reabrió la discusión sobre el aborto”.
Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina
Sobre las discusiones de esta Ley, Goyburu indicó que la base de este movimiento tomó fuerza en el año 2018 cuando hubo 15 audiencias públicas y en este 2020 en la cámara de diputados hubo 50 audiencias donde 25 fueron a favor y 25 en contra por la despenalización del aborto.
Una vez aprobada esta ley en la Cámara de Diputados ahora estará a discusión en el Senado, por lo que el presidente Alberto Fernández tendrá el reto de lograr que se cumpla una de sus promesas de campaña.
“Las colectivas feministas son de los sectores más importantes de la coalición por la lucha para la despenalización del aborto que logró presionar al presidente Fernández para darle celeridad a una de sus promesas de campaña”.
Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina
La politóloga indicó que la discusión en Senado será complicada y recordó que en Argentina las únicas excepciones contempladas por ley son en caso de violación o riesgo para la salud integral de la madre.
“En el Senado la discusión será un hueso duro de roer, porque la idiosincrasia y el peso que tienen las Iglesias recaer mucho en este recinto legislativo, y los sondeos indican que la votación está muy peleada, con 33 a favor por el momento y 34 en contra”.
Lara Goyburu, politóloga e integrante de la Red de Politólogas en Argentina
En este contexto Lara Goyburu indicó que muchas veces los legisladores llegan a cambiar sus votos por presión de varios sectores de la sociedad, pero que desde las colectivas están al tanto de su actuar para denunciar cualquier acto de corrupción.
La integrante de la Red de Politólogas en Argentina se mostró optimista sobre que el Senado dé luz verde a la despenalización del aborto, destacando la labor de las colectivas feministas que no han dejado de establecer el dialogo.
Los avances
Este viernes fue aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de interrupción legal del embarazo en Argentina luego de 20 horas de debate. Solo queda el Senado, que tendrá la palabra definitiva.
La iniciativa permite acceder de forma libre y legal al aborto hasta la semana 14 de gestación y fue impulsado por el Gobierno de Alberto Fernández como parte de sus promesas de campaña.
La llamada marea verde, movimiento feminista en favor del aborto, acompañó toda la sesión desde las calles y, como escuchamos, estalló en aplausos, cánticos y celebraciones al conocer el resultado de la Cámara de Diputados.
El proyecto autoriza la objeción de conciencia de los médicos que no quieran participar en una interrupción del embarazo, pero siempre que deriven con rapidez a las pacientes a otros profesionales que lo lleven a cabo.
Hoy solo se permite abortar legalmente en Argentina, si la mujer sufrió una violación o corre peligro su vida.