Los contenidos del programa Aprende en Casa de la SEP no se han adaptado para ser trasmitidos por televisión; son los mismos que se ofrecen como si los alumnos fueran a la escuela.
Redacción IMER Noticias
Uno de los principales retos de la educación a distancia es brindar una mejor educación para quienes más lo necesitan, ya que de alguna manera en México antes y después de la pandemia se ofrece la mejor educación a los que más tienen, indicó Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias el catedrático expresó que la pandemia obligó a buscar una forma adecuada de continuar el aprendizaje en el mundo, por lo que la estrategia mixta del regreso a clases representa un avance paulatino hacia la normalidad.
Consideró que no se debe estigmatizar a los estudiantes que asistan a la escuela los días de regularización, ya que estos estudios extraordinarios son para adaptarlos a los nuevos métodos.
Manuel Gil Antón señaló que se mantuvieron los mismos métodos de enseñanza y aprendizaje que los alumnos y las alumnas tenían previamente a la pandemia.
“El programa Aprende en Casa busca llegar a la mayor cantidad de estudiantes, a través de la televisión, pero no se han adaptado los contenidos; son los mismos que se darían si los alumnos fueran a la escuela”.
Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex
Por lo anterior, el profesor del Colmex indicó que este programa deja a un lado a los hijos de las familias más pobres de comunidades más apartadas del país, ya que en la mayoría de las veces no cuentan con electricidad.
“Si no hacemos nada por combatir la inequidad en la educación, como el acceso a las tecnologías, la brecha de oportunidades crecerá exponencialmente”.
Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex