El sistema penitenciario no está publicando las cifras de contagios y muertes por Covid-19, afirmó Sofía G. Talamantes, de Documenta A.C., al hablar sobre el lanzamiento del “Observatorio de Prisiones”.
Redacción / IMER Noticias
La organización Documenta A.C relanzó el Observatorio de Prisiones, una herramienta que tiene como objetivo la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema penitenciario mexicano, para que estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones puedan utilizarla.
La plataforma fue actualizada y se lanzaron dos nuevas visualizaciones, afirmó Sofía G. Talamantes, coordinadora del Programa de Sistema Penitenciario y Reinserción Social de Documenta A.C.
«Esta iniciativa trata de hacer lo que no está haciendo el gobierno; es decir, transparentar y desagregar la información sobre determinadas poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad para generar políticas públicas adecuadas. Conocer quiénes están en prisión, cuál es el contexto, cuáles son las condiciones para que se puedan tomar mejores decisiones, se puedan garantizar sus derechos, puedan tener condiciones adecuadas para que realmente exista una reinserción».
Sofía G. Talamantes, Documenta A.C.
La primera visualización lanzada como parte del Observatorio de Prisiones es “Adolescentes en conflicto con la ley”, que muestra quiénes son las personas que se enfrentan al sistema de justicia y qué medida de sanción están cumpliendo, ya que «hay muy pocos datos sobre esta población y no está desagregada»; es decir, no hay información de qué adolescentes tienen algún tipo de discapacidad o si hablan alguna lengua indígena.
Además, elaboraron una visualización sobre “Covid y prisiones” ya que identificaron que no se estaba publicando información adecuada sobre lo que estaba pasando en las prisiones en estos tiempos de pandemia.
«¿Qué revela esta visualización? Precisamente que el sistema penitenciario no está publicando las cifras de contagios y muertes por Covid-19. Las autoridades corresponsables, específicamente la secretaría de Salud, no han dado respuesta sobre la atención a las personas en prisión».
La herramienta también revela que las principales preocupaciones de las familias son la falta de atención médica, la falta de insumos básicos de higiene personal, de medicamentos, ya que son las familias quienes asumen normalmente esta responsabilidad, comentó Sofía G. Talamantes.
«Recordemos que las condiciones en nuestro país no son las adecuadas; en muchas de ellas hay hacinamiento, hay falta de agua potable. Entonces la situación de Covid-19 ha venido a evidenciar todo lo que está mal en nuestro sistema penitenciario».
Sofía G. Talamantes, Documenta A.C.
Destacó que oficialmente se tiene registro de 2 mil 635 casos confirmados de Covid-19 y 232 muertes asociadas a esa enfermedad al interior de las prisiones del país; sin embargo, consideró que hay un subresgistro.
«Estos son los casos que se confirman con el monitoreo que está haciendo la CNDH. Sin embargo, los familiares nos dicen que hay más casos. Se están señalando muertes, pero no se están señalando muertes por Covid-19. Consideramos que hay más personas que han muerto por Covid-19, incluso más contagiados».
Sofía G. Talamantes, Documenta A.C.
Finalmente, señaló que durante los traslados de reos hacia otros penales las personas pueden sufrir tortura o malos tratos.
«Desde Documenta lanzamos un pronunciamiento para que estos traslados se hagan con la legalidad adecuada, que se respeten los derechos humanos de las personas trasladadas y que también que sean ubicados en centros penitenciarios que estén cercanos a su domicilio, a sus familias, como lo establece la ley».
Sofía G. Talamantes, Documenta A.C.
Puedes consultar la información del Observatorio de Prisiones en la página web de Documenta A.C.
Te recomendamos:
Entrevista || Traslados de Puente Grande deben garantizar integridad de las personas: Documenta