Las alcadías Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras y Tlahuac concentran las colonias con más casos activos de COVID-19. El geógrafo Baruch Sangines nos platicó de estas zonas y las acciones que se implementarán para mitigar el contagio
El desarrollo de la pandemia por coronavirus ha llevado al desarrollo de nuevos métodos para estudiar y atender la crisis. En la Ciudad de México, por ejemplo, comenzará a hacerse a escala local. De acuerdo con el geógrafo y demográfo Baruch Sangines enfocarse en las colonias facilita la atención está más activa la enfermedad.
En entrevista para la Tercer Emisión de IMER Noticias, el experto explicó que a partir de esta semana, la capital del país comenzará a manejar dos niveles de semáforos: uno para la entidad en su totalidad y otro focalizado en colonias, con énfasis en aquellas con mayor número de casos activos por cada 100 mil habitantes.
Hasta el momento, tienen ubicadas 34 colonias como focos rojos en las alcaldías de Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras y Tláhuac, es decir, al sur de la ciudad.
Los sitios con más casos activos en la actualidad son “geográficamente vecinas” y comparte un contexto de corte semirural. Para Sanginez, estos datos fueron importantes para saber el perfil de personas contagiadas. Se trata de una población con menores ingresos con poco acceso a servicios básicos y transporte eficiente por encontrarse en la periferia.
Estos datos sirven para tomar decisiones en torno a la reapertura, por ejemplo, en dónde se necesita cerrar tianguis, establecer kioskos de salud, realizar campañas de limpieza, desinfección e informativas y dar apoyos económicos a negocios.
De funcionar esta estrategia focalizada, se intentará coordinar una acción similar en otras entidades. Sangines lo considera necesario “en especial al Estado de México, con el que tenemos frontera, y tenemos que comenzar a contener las zonas más activas [de la enfermedad]”.