El pasado 26 de abril fue aprobada en la Cámara de Diputados una reforma a nivel federal en materia de contaminación lumínica llamada Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La contaminación lumínica se debe al exceso de luz emitido por las ciudades. Inicialmente este tipo de contaminación preocupaba únicamente a los astrónomos debido a que La Vía Láctea, los cometas y las estrellas sólo pueden ser apreciadas en su plenitud desde un sitio realmente oscuro; sin embargo, hoy se sabe que dicho exceso de iluminación impacta en el equilibrio ecológico, salud humana y el consumo de energía.
Antes de ser aprobada, únicamente el municipio de Ensenada, Baja California, contaba con una ley para proteger el derecho a los cielos oscuros debido a que en la Sierra de San Pedro Mártir se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), operado por el Instituto de Astronomía de la UNAM.
Sin embargo, con esta reforma, se espera que en los próximos 10 años, todos los municipios del país hayan sustituido sus luminarias tradicionales por luz led, reduciendo así hasta un 80% del gasto energético del país, así como la recuperación gradual de los cielos oscuros que permitan una mejor observación celeste y un menor impacto ecológico.
Para conocer mayor información, visita la página: http://leydelcielo.astrosen.unam.mx/index.php/en/