En la Furia busca destacar a todas aquellas mujeres a las que desde siglos atrás y aún en la actualidad no se les permite destacar en otros ámbitos y ser reconocidas también más allá de su hogar.
Carolina López Hidalgo
La puesta en escena “En la furia” surge para evocar y honrar a la bisabuela Mercedes, una mujer fuerte, que no siguió el mandato de género que le tocaba en una época aún más dura que la de ahora, una cazadora nata que logró compaginar sus quehaceres domésticos con un hobby mal visto en la España de hace dos siglos.
La obra desde la voz de la actriz y directora
La actriz Elene Espacia se encuentra de visita en México para presentar este espectáculo que nace del hartazgo del hostil entorno al que hemos sido sometidas las mujeres. Hecho que desencadena una justa furia.
“Eso es al límite del centro, del centro. Ya lo decía Lorca, el centro de las cosas, cuando llegas ahí ya, que estás en la furia y ya no puedes más. Ahí somos sinceras. Y se replantea esta sinceridad y esta visibilización desde que ya no podemos más. No tenemos que demostrar nada las mujeres, porque no nos hace falta. Porque ya somos lo que somos y la pieza plantea estas premisas”.
Un recorrido por las mujeres de nuestro pasado y la actualidad a las que se no se les permite destacar
El espectáculo sonoro, visual, catártico a través de cuadros escénicos hace un recorrido por las historias de mujeres que fueron tachadas de brujas, cuscas, casquivanas, de moral ligera para unos y meretrices para otros. Todo por no seguir la norma.
“No les dejaban manejar la medicina, armas. No les dejaban nada más que estar en su casa, con su familia. Manteniendo a la familia y no podían tener ningún otro tipo de trabajo. No estaban estipulados dentro de lo que se consideraba lo que tenía que ser una mujer. Simplemente si te pones a pensar un poco, en el siglo XV pasaba, sino es que, en el XVI, XVII y hasta el XXI sigue pasando todavía esta cuestión. Las mujeres estamos en todos lados y trabajamos igual y no tenemos que demostrar nada. Esto sigue todavía teniendo esta capa que la tenemos pegada en los hombros y que tenemos que ir quitándola. Estas historias pequeñas tanto de mujeres conocidas como no es lo que nos interesaba destapar y decir ‘es que seguimos estando aquí’”.
Una obra para reinvindicar a las mujeres famosas y a las que no lo son también
Apoyadas por acción cultural, la beca de movilidad española, vienen a celebrar a la mujer, y a presentarnos esta puesta que nos muestra los hilos de una madeja que borda la historia de cada una de las mujeres en el mundo.
“Lo que a mí me inspiraba eran todas las mujeres que han estado en sus casas, que han podido hacer lo que quería y las que no. Es una reivindicación simplemente de la intimidad de la mujer. Ya tenemos muchas referentes, gracias al trabajo de muchas y también de muchos hombres, que están haciendo investigaciones y publicaciones, ese trabajo ya está. Pero es verdad que las que no son conocidas, las que no tienen fama no han estado ahí. Entonces también es una reivindicación de estas otras mujeres de nuestra familia, de nuestros antepasados. Las que quisieron ser felices así, las que decidieron estar en sus casas y ser solamente mamás, es que es para todas, es una manera de ponerlas ahí en el hilo de la historia porque parece que se han caído, pero están ahí”.
En la furia se presentará este 1 de marzo en la Teatrería de la colonia Roma y el 2 en el Centro Cultural España.
Te recomendamos:
Del teatro Fru Fru al Congreso: así fue la vida de Irma Serrano