El JIFE detectó un aumento de plataformas de medios sociales que facilitan la comercialización de drogas como el fentanilo.
Georgina Hernández
Entre 2017 y 2022, en México hubo un aumento de 218% en el consumo de metanfetamina, éxtasis y estimulantes, según revela el Informe 2023 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
El documento precisa que en dicho periodo, el número de estados con ingresos por consumo de metanfetamina aumentó de seis a 21. En este sentido, Evalinda Barron, directora general de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, reconoció en conferencia de prensa, que en México sí se ha registrado un aumento en el consumo de drogas.
“En efecto, ha aumentado considerablemente el consumo y tiene que ver con los costos y la ccesibilidad y con los factores de riesgo, sociales, económicos, políticos de violencias que hay en el país. Y vemos que la distribución de este consumo sí ha aumentado en los estados.
“Entonces, ha sido una preocupación constante para el gobierno de México y la Secretaría de Salud que ha tenido que abordar justamente por esto que ha pasado, una política de demanda a la atención del consumo de sustancias psicoactivas mucho más apegada a los problemas de salud y salud pública que están generando”.
Por otra parte, el informe refiere un panorama complejo para México en materia de drogas, ya que, si bien las incautaciones de fentanilo y metanfetamina aumentaron de 2020 a 2021, también señala que la actividad ilícita de cárteles y bandas delictivas relacionada con la elaboración y el tráfico de drogas sigue generando altos niveles de violencia en el país.
En cuanto al fentanilo confiscado, la JIFE precisa que éste pasó de menos de 50 kilos a 168 kilos; mientras que la cantidad de metanfetamina decomisada alcanzó más de 4.7 toneladas en 2021, frente a las 1.36 toneladas de un año anterior.
Este año el informe de la JIFE se centra en cómo internet trae consigo retos y oportunidades en lo que respecta a la fiscalización de drogas y a la prevención y al tratamiento.
En este sentido, el doctor César Arce, miembro del organismo, refirió que se han detectado tecnologías de cifrado, que generalmente están muy direccionadas a personas jóvenes como las dark web; así como un aumento de plataformas de medios sociales que facilitan la comercialización de drogas como el fentanilo.
“Una, es las transacciones monetarias, porque se usa criptomoneda en muchos de los casos, que son estas monedas virtuales que se pueden hacer transacciones a través de internet. Y la otra, es que la venta o los anuncios que a través de estas redes o de internet, en la red oscura, facilita el conocimiento de dónde se puede obtener droga y es muy especial para el fentanilo porque las dosis de esta droga es mil veces menor que cualquier otra droga, entonces es fácil de traficar”.
No obstante, el doctor Arce también indicó que el internet puede ser utilizado en sentido contrario, ya que mediante la red los policías pueden intercambiar información. Asimismo, dijo que se pueden hacer campañas de sensibilización en el tema, así como mejorar el acceso a los servicios de tratamiento.
TE RECOMENDAMOS
Con reforma constitucional, AMLO buscará la prohibición de drogas químicas y vapeadores