Grupos vulnerables podrían verse en la necesidad de abandonar sus hogares por los efectos del cambio climático para el 2050.
Escucha nuestra conversación con la Dra. Armelle Gouritin y el Dr. Dr. Raul Pacheco-Vega
IMER Noticias
Hasta 3.1 millones de mexicanos y mexicanas podrían verse en la obligación de migrar dentro de su propio país por razones climáticas para 2050. Surge la pregunta: ¿cuenta México con políticas públicas y un marco político-legal adecuados para atender este fenómeno?
Este es el tema que aborda la investigación de “Migrantes climáticos en México” publicada por FLACSO México. En IMER Noticias conversamos con la coordinadora de la publicación, la Dra. Armelle Gouritin, miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I y con el Dr. Raul Pacheco-Vega, profesor-investigador de FLACSO México, quienes nos compartieron que la intención de esta investigación es “tratar de comprender cómo es que el cambio climático puede ser un factor que induzca a la migración forzada”.
“El problema es que en México no se había tenido una discusión seria sobre cómo las inundaciones, la desertificación, la deforestación y todos estos fenómenos que están generándose por el cambio climático tienen un efecto en la migración forzada”
Así lo dijo el Dr. Pacheco-Vega. Agregó que en muchos de estos casos, el desplazamiento forzado provoca la transformación en la vida de millones de personas.
Vínculos entre la migración y el cambio climático
Por su parte, la Dra. Gouritin dijo que es importante conocer e identificar las causas de desplazamiento forzado para poder actuar en consecuencia.
“Ya hay muchos datos. Lo que falta es conectar todo lo que sabemos con estrategias para mitigar los efectos del cambio climáticos y el desplazamiento forzado”
En este sentido, la investigadora destacó que México enfrenta un conflicto para el acceso a tierras. Incluso proyectos de desarrollo vinculados a energías renovables provocan desplazamientos forzados, como la instalación de plantas eólicas o hidroeléctricas. Asimismo, la ocupación de territorios por parte de grupos del narcotráfico también tienen son un factor que impulsa este fenómeno, ya que requieren de tierras para sembrar sustancias ilícitas o territorios para despegar/aterrizar sus avionetas.
El impacto desigual del cambio climático
Los efectos del cambio climático no impactan de la misma manera a todas las personas, resaltó la Dra. Gouritin.
“El cambio climático impactará más a las personas que ya son vulnerables sea por la edad por el género por la vulneración de sus derechos humanos por la pertenencia étnica”.
De hecho, en el caso de los conflictos por tierras en México, ya sea por parte de gobierno o por grupos del narcotráfico, quienes más sufren de desplazamiento forzado son los grupos de pueblos originarios, explicó la Dra.
Te recomendamos: