“Fragmentos de la desaparición”, es un proyecto de Quinto Elemento Lab donde nos muestra una radiografía sobre el 2006 marcó un antes y un después en la crisis de personas desaparecidas y no localizadas.
Escucha la entrevista completa con Thelma Gómez, periodista y colaboradora de Quinto Elemento Lab
IMER Noticias
México rebasó las 100 mil desapariciones el pasado lunes. La cantidad de personas sin localizar podrían llenar el Estadio Azteca y aún harían falta lugares para albergar a 12 mil más.
La crisis de desapariciones en el país inició el 15 de marzo de 1964. Sin embargo, ésta se agravó con la llamada “Guerra contra el Narco” en el sexenio del expresidente Felipe Calderón.
Durante su gobierno, en promedio ocho personas desaparecieron al día y desde entonces la tendencia al alza no paró.
Todas estas cifras forman parte del proyecto “Fragmentos de la desaparición” de Quinto Elemento Lab. Con base en los el Registro Nacional de Búsqueda, analizaron y plasmaron en gráficas y mapas la crisis de desapariciones en el país.
Para Thelma Gómez Durán, periodista y colaboradora en el proyecto, el país es uno antes y después de Felipe Calderón.
“Si bien el país ya tenía una historia larga de desaparición de personas que viene de la década de los 70, es con Felipe Calderón donde empieza a tener un crecimiento terrible de este crimen. En promedio, ocho personas desaparecieron en el sexenio de Calderón donde la militarización del país comenzó a ser algo cotidiano”.
Los estados con más desaparecidos
La investigación de Quinto Elemento Lab evidencia como cinco estados concentran la mitad de las desapariciones. Estos son:
- Jalisco con 13 mil 335
- Tamaulipas con 10 mil 557
- Estado de México con seis mil 277
- Nuevo León con cinco mil 887
- Sinaloa con cinco mil 69
No obstante, Thelma Gómez señala que la situación es aún peor cuando realizan un “zoom” a los municipios, puesto que en seis de cada diez tiene al menos una persona desaparecida en México.
“Los municipios el país que tienen más de dos mil personas desaparecidas son Guadalajara, Zapopan, Tamaulipas, Reynosa y Nuevo Laredo. Si bien estos cinco concentran el mayor número, hay una cifra que debería hacernos pensar a todos: en el país 63 por ciento de los municipios han sido alcanzados por las desapariciones”.
¿Cómo impactan las desapariciones a las mujeres?
En entrevista con IMER Noticias, Thelma Gómez lamenta que hay municipios y ciudades donde no se hablan sobre las desapariciones de mujeres.
Uno de estos casos es Puebla donde las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres es recurrente. Pero, también está Hermosillo donde las desapariciones incrementaron tres veces en un año.
“Hermosillo en 2016 tenía 35 mujeres desaparecidas, por lo menos 35 mujeres, un año después esa cifra aumentó a 105 mujeres desaparecidas”.
México después de 2010
Para Thelma, en 2010 quedó evidenciado que la guerra contra el narco tenía un impacto contra la población, principalmente, en el noreste.
A partir de ese año, la crisis de desapariciones llegó al resto de estados hasta que no paró y considera que aún “no podemos dimensionar lo que ocurrió en este país”.
Más allá de las cifras, Thelma es enfática y aclara:
“No son números, no son datos, es una vida que no se sabe dónde está. Es una historia”.
Te recomendamos: