El sargazo no representa un riesgo por sí mismo. Sin embargo, su crecimiento desmedido y masivo amenaza la economía y la ecología de estados como Quintana Roo.
Escucha nuestra conversación con Alejandro Bravo Quezada
IMER Noticias
En una semana han llegado a las costas del Caribe mexicano más de 23 mil toneladas de sargazo. El estado más afectado por la llegada de estas mega-algas es Quintana Roo, uno de los principales destinos turísticos de nuestro país.
¿Qué es el sargazo?
“Básicamente es un producto de la contaminación global que tenemos en el mar”, dijo para IMER Noticias Alejandro Bravo Quezada, oceanólogo, director de la empresa Ocean Solutions y quien forma parte del Comité Técnico Asesor del Estado de Quintana Roo.
Bravo explicó que todo el fertilizante que se ha usado desde el siglo pasado pasó de los campos a los ríos que desembocan en el mar. De esta manera llegaron hasta el “mar de los sargazos”, un alga acoplada a aguas cálidas con pocos nutrientes.
En este sentido, los fertilizantes provocaron un mayor y masivo crecimiento del sargazo. Asimismo, la corriente interoceánica que viene desde África arrastra todas esas plantas hasta las costas de México.
¿Cómo prevenirlo?
“Tenemos que cambiar nuestros hábitos y costumbres para no contaminar tanto nuestros suelos y mares. Se trata de discursos que tenemos desde hace décadas y aún persisten”.
Es importante combatir al sargazo para mitigar el impacto ecológico y económico que tiene en las costas mexicanas.
En primer lugar representa una amenaza para toda la barrera arrecifal del Mar Caribe, la segunda más importante del mundo después de la de Australia.
Por otra parte, el sargazo también impacta al turismo de Quintana Roo, una de las principales actividades económicas del estado.
Te recomendamos: