En 2021, Durango estaba entre las cinco entidades del país con menos víctimas de homicidio doloso, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Escucha la radiografía electoral de Durango.
Georgina Hernández, con producción de Adenir Martínez
Hace una década, en Durango eran comunes las escenas de violencia: hallazgos de fosas clandestinas con restos humanos, enfrentamientos entre grupos criminales, quienes continuamente acosaban a integrantes de comunidades indígenas.
Quemaban sus casas, sus escuelas y terminaban con su patrimonio.
Hoy el escenario es distinto. La entidad vive en una aparente calma que se refleja no solo en las calles, también en los índices delictivos.
En el último año, el estado se ubicó entre las cinco entidades del país con menos víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
No solo se trata de cifras, la percepción sobre la inseguridad entre la ciudadanía también ha cambiado.
Mantener al estado en esa situación es uno de los principales retos que enfrentará la próxima persona al frente del gobierno estatal.
El contexto es complicado, sobre todo por la colindancia con Zacatecas, sede de enfrentamientos entre grupos armados. En especial los últimos meses cuando ocurrido masacres y hallazgos de cuerpos atribuidos al crimen organizado.
Son las palabra de Mauricio Holguín, secretario general del Consejo Coordinador Empresarial de Durango.
“En Durango hoy se vive con calma. Hay robos como en todos lados, pero son mínimos. Ha habido una aparente calma en los últimos 10 años. Prácticamente no ha habido secuestros, no ha habido cuestiones de agresión al comercio o a los empresarios formalmente establecidos, como antes sucedían casi a diario. Sin embargo, todavía es perfectible, tiene muchas áreas de oportunidad y se puede mejorar mucho la seguridad en torno a todo el estado y también con las colindancias con algunos otros estados”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, el estado registró una incidencia delictiva de 17 mil 555 casos por cada 100 mil habitantes.
Una cifra que se ubica por debajo de la media nacional, la cual estuvo en 23 mil 250.
Entre los delitos más frecuentes a personas mayores de 18 años, el primer lugar lo ocupa la extorsión, con 4 mil 963 casos por cada 100 mil habitantes; seguido del fraude con 4 mil 858; y robo total o parcial a vehículos con 3 mil 311.
¿Hay calma para las mujeres en Durango?
Cuando el foco se pone en las mujeres, el panorama cambia. Las cifras asociadas a la violencia de género muestran una tendencia que contrasta con los índices delictivos a nivel global.
En el primer trimestre del 2022, Durango ocupó el lugar 13 en incidentes de violencia familiar con 4 mil 121 llamadas al 911, de acuerdo con datos oficiales.
Además, 16 de los 39 municipios tienen Alerta de Violencia de Género desde 2018.
Julieta Hernández Camargo, abogada y presidenta de la asociación Sí Hay Mujeres en Durango, advierte que este mecanismo no ha sido atendido correctamente.
Actualmente no existen los refugios suficientes en el estado ni protocolos de atención a la violencia sexual.
“Hay varias varios temas que atender dentro de esta alerta de violencia de género. Un punto de atención multidisciplinario en cada municipio para atender a las mujeres que sufren violencia, la promoción del 911, el promover la NOM 046, pues es el acceso al aborto por causa de violación sexual. Aquí en Durango en 2020 se dio más de una denuncia de violación cada tercer día, fueron 242 denuncias; y en 2021, 342”.
Para Hernández, el próximo Gobierno Estatal deberá tomar con seriedad el tema de género, pues generalmente el asunto solo sale a relucir en los días que se habla de la violencia contra las mujeres, es decir, el 8 de marzo y el 25 de noviembre.
“Aquí en el estado el lugar más sensible en donde se han llevado a cabo más feminicidios y hay más violaciones sexuales es en la región de La Laguna, que comprenden varios municipios, entre ellos los grandes que son Gómez Palacio y Lerdo. También en la región de La Laguna hay mujeres desaparecidas y no es muy notable en Durango el tema de la desaparición de personas, pero de todas formas las que han ocurrido, ocurren en La Laguna. Hay que implementar el protocolo Alba, que es un protocolo que indica que en cuanto se pierde una mujer o una niña, de inmediato todos los órdenes de gobierno deben intervenir en la búsqueda”.
Sequía, un problema añejo
Este año, uno de los problemas que se han acentuado en Durango es la sequía.
De acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México, 38 de los 39 municipios de la entidad están en esta condición; 29 de estos con sequía severa y nueve con sequía moderada.
José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, doctor en Ciencias Biomédicas, recuerda que desde hace 30 años, cuando inició el monitoreo de los proceso del clima, se sabe que la entidad tiene zonas en donde llueven entre 400 a 500 litros por metro cuadrado al año.
Mientras que hay otras que solo reciben entre 100 y 200 litros por metro cuadrado de agua de lluvia anualmente.
El experto refiere que la situación en Durango no es nueva. Desde hace mucho tiempo se sabe que el estado tiene una marcada falta de agua, algo que se conoce como ‘estrés hídrico constante’.
No obstante, alerta que la deforestación a la que ha sido sometido y sigue siendo sometido, lo podrían llevar al colapso, actualmente tiene un déficit hídrico de 300 millones de metros cúbicos.
“Durango va a tener que enfocarse en recuperar la parte natural del estado, administrar bien los recursos porque si no va a entrar en una crisis hídrica mayor a la que tiene Nuevo León, y habrá más incendios forestales y una pérdida muy fuerte de esos recursos. Durango tiene varias especies de coníferas. México tiene el 70% de las coníferas del mundo, entonces en Durango todas las coníferas pegan y pegan muy bien. Entonces, fomentar la producción forestal, el manejo adecuado y encontrar este balance es el reto para todos los administradores”.
El doctor en Ciencias Biomédicas comentó la importancia de implementar ecotecnias y permacultura para generar una producción sustentable.
Por ahora, la industria y las actividades agropecuarias son dos entes con más uso excesivo del agua en la entidad.
“No es fácil. Necesitas cosecha de agua de lluvia en primer lugar. En segundo lugar tienes que utilizar el viento a tu favor. Para bajar el viento hay que comprimirlo como hacen los ventiladores. Se puede generar con ventiladores estáticos que funcionan por gravedad. Este sistema y utilización de ecotecnologías que tienen que ver con ese balance. Para la agricultura y las ganadería tienen que empezar a producir en invernaderos. La ganadería debe de ser estabulada, y tienes que reintroducir a las especies nativas, que ya están adaptadas a ese estrés hídrico y puedes generar muchísimo mayor ingreso por eso”.
Economía y desarrollo, la otra preocupación
Fuentes de empleo para las y los jóvenes e impulso al desarrollo económico también están al centro de las preocupaciones de la ciudadanía en Durango.
Mauricio Holguín, del CCE, dice que una de las problemáticas más importantes ha sido la falta de recursos para las industrias estratégicas, como la aeroespacial; el cluster tecnológico, la minería y el sector agropecuario.
“En el sector económico sí se ha sentido una baja importante en los últimos años, especialmente de los últimos tres años para acá. Creemos que evidentemente ha sido por el cambio de Gobierno Federal la baja de recursos y sobre todo la desconfianza que existe en la generación de inversión extranjera en México. También mucho de los inversionistas locales. Hay un temor a invertir, no nada más en Durango, sino en todo México, pero en Durango se ha resentido esta situación”.
En esto coincide el rector de la Universidad Politécnica de Durango, el doctor Francisco Javier Ibarra, quien señala que una de las áreas de oportunidad no solo será generar espacios laborales, sino que estos sean bien pagados.
“Sí, seguramente el tema del impulso del talento. El tema de aprovechar que por ejemplo muchos jóvenes se están yendo desafortunadamente. No porque no queramos, sino porque los sueldos a lo mejor no son tan competitivos como en otros estados. Entonces, si bien es cierto, hay empleo, creo que uno de los retos es precisamente el tema de que estén bien pagados”.
En la entidad hay un millón 832 mil 650 habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Inegi.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre del 2021, el estado tenía una fuerza laboral de 807 mil 335 personas, de las cuales el 50.5 por ciento estaban en el sector informal. En tanto, el 49.5 por ciento formaba parte del sector formal.
En el tema salarial, el promedio ronda los 4 mil pesos al mes en el sector informal y 7 mil pesos en el formal, según el Inegi.
Candidatas, candidato y propuestas
El 5 de junio, en Durango estarán en juego más de 360 cargos entre alcaldes, síndicos, regidores y por supuesto, gobernador.
Las encuestas perfilan que la disputa es entre Morena y el PAN, con una diferencia de apenas cuatro puntos entre sus candidatos.
¿Quiénes son los candidatos?
Alma Marina Vitela Rodríguez.
Es la candidata por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT, Redes Sociales Progresistas y Partido Verde Ecologista de México.
Su carrera política inició en el PRI, ya que con el tricolor fue consejera política, nacional, estatal y municipal.
Posteriormente dirigió el Organismo Nacional de Mujeres Priistas, al tiempo que ya se desempeñaba como secretaria general del PRI en Durango, posición que ocupó hasta 2012.
Patricia Flores Elizondo.
Tras 18 años de militancia en el PAN. En enero de este año renunció al blanquiazul y se sumó a las filas de Movimiento Ciudadano para buscar pintar de naranja al estado de Durango.
En su carrera política destaca que fue la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general en la Cámara de Diputados, de 2001 al 2004.
Durante el sexenio de Felipe Calderón fue jefa de la Oficina de la Presidencia de la República, primera mujer en dicho cargo.
Esteban Alejandro Villegas Villarreal.
Es el candidato de la coalición Va por Durango, conformada por el PRI, PAN y PRD.
Por segunda vez, compite por la gubernatura, en 2015 lo hizo abanderado por el tricolor.
Es médico cirujano por la Universidad Juárez y ha ocupado cargos en dependencias vinculadas al sector salud. En 2013 fue alcalde de la capital del estado.
Con esos tres nombres en la boleta, los duranguenses están llamados a las urnas para decidir si por primera vez son gobernados por una mujer o si dan nuevamente el poder al PRI, aunque sea a través de una coalición partidista.
Te recomendamos:
La contienda para gobernar Oaxaca: ¿habrá alternancia política?