El Ramayana de la literatura hindú cobra vida en México con una adaptación teatral que va más allá de marionetas, máscaras y danza.
Julian Vásquez
El Ramayana es una de las obras literarias más importantes de la India y prácticamente del sureste de Asia. La historia de Rama y su aventura por rescatar a su esposa Sita, raptada por el rey de los demonios, ha inspirado cientos de películas, libros e incluso videojuegos. Sin embargo, no es del todo conocida en este lado del mundo.
La compañía teatral En Boca de Lobos traerá por una corta temporada una adaptación de los más de 24 mil versos originales con marionetas, máscaras, y danza, en una obra de bolsillo, así lo platica su director, Luis Martín Solís.
“El Ramayana es una historia que se conoce un poco menos en los escenarios, entonces como lo conozco desde hace mucho tiempo, pues me parecía que era un buen momento de hacer este Ramayana de bolsillo pero que sí, contara la esencia, lo general de la épica.”
“¿Y cómo hacer la atractiva? pues con todo el uso del lenguaje que utilizan el teatro asiático donde los intérpretes son interdisciplinarios. A ellos les parecería rarísimo que el actor no cante, baile o actúe y que además maneje máscara, manifes, títeres o que manejen el teatro de sombras, como en este caso.”
Un clásico aún actual
Sintetizar la gran obra hindú escrita hace más de dos mil años por Valmiki no sería posible sin las actuaciones de Erika Torres y Nili Yamile, intérpretes que dan vida a todos los personajes de esta historia, así como del elenco de bailarines que complementan el espectáculo.
Rama, ayudado por el mono semi-divino Hanuman logra rescatar a Sita. Pero el final es tan sorpresivo que incluso a más de 20 siglos sigue siendo relevante. Y las reacciones del publico son muestra de ello.
“Una de las bailarinas da clases, entonces invitó a su grupo, que son chicas adolescentes y salieron enojadísimas; estuvieron muy tocadas por el tema por la forma en cómo que resuelve esta historia (que no se la podemos contar al público), pero justo eso, tocaba una actualidad de una manera muy fuerte que después de ver todo el esfuerzo que pasan los personajes para poder llegar a la recuperación, la manera como lo era como el héroe reacciona es verdaderamente insólita.”
Los títeres no sólo son para las infancias
Si bien la historia de El Ramayana (Pasajes desde las sombras) es contada a través de títeres, el director comenta que este género teatral va más allá de ser sólo para niños, ya que en él se pueden expresar temas que van desde la violencia hasta el erotismo.
“El público lo que tiene que entender es que el teatro de títeres tiene contenidos políticos, plásticos, pasan por las vanguardias plásticas, hay mucho teatro de títeres erótico. El teatro de títeres tiene una riqueza conceptual y temática que es poco conocida porque al títere se le es asociado con la infancia y eso es totalmente erróneo. El títere para la infancia tiene apenas dos siglos y este es el origen del teatro.”
El Ramayana (Pasajes desde las sombras) se presentará en el Foro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (CENART) del 14 al 24 de marzo. Los accesos ya se pueden conseguir en las taquillas del Centro o a través de su sitio web.
Te recomendamos:
El día en que Calderón de la Barca se transformó en exótico de la lucha libre