La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el gobierno de Oaxaca firmaron un convenio para defender a personas de comunidades originas.
Georgina Hernández
La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el gobierno de Oaxaca firmaron un convenio de colaboración para que los integrantes del Instituto Federal de la Defensoría Pública ofrezcan asesoría a personas indígenas privadas de su libertad.
El gobernador Alejandro Murat recordó que en Oaxaca habitan 2.6 millones de indígenas y 16 grupos etnolingüísticos.
Además, detalló que existen 122 lenguas en los 570 municipios, de los cuales el gobierno reconoce a 434 como indígenas.
Por ello, el gobernador aseguró que el pacto simboliza el fin de una deuda histórica con los pueblos originarios.
Las personas indígenas son las raíces más profundas de nuestro México; hoy, preservamos y promovemos los derechos, de todas ellas, con el apoyo de la @SCJN. pic.twitter.com/9DiSDBopnG
— Alejandro Murat (@alejandromurat) July 5, 2022
Saldar una deuda histórica
A la par, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, destacó este acuerdo al recordar que en el país hay cientos de personas que están en prisión por el único delito de ser pobres.
Además, muchos de ellos sólo están en prisión preventiva.
“Quiero agradecer la disposición del señor gobernador para suscribir este convenio, que permitirá a las y los defensores públicos federales coadyuvar con las autoridades de Oaxaca para defender a las personas más vulnerables de nuestro país”.
El ministro presidente aclaró que no competirán con las autoridades del estado, pero sí trabajarán en conjunto por este sector de la población.
No obstante, el presidente de la Corte enfatizó que hasta que las mujeres y los pueblos originarios no tengan justicia, México seguirá siendo desigual.
“Muchas y muchos de ellos ni siquiera hablan el idioma español. Las autoridades los detenien y no saben ni siquiera por qué. En muchos casos no respetan su derecho constitucional de tener un traductor y un intérprete que domine la lengua y la cosmovisión indígena. Son abusados torturados y torturadas, encerrados en prisión sin ninguna esperanza”.
Te recomendamos:
Corte avala reforma presidencial para quitar tiempos oficiales al INE