Pensadores, creadores y científicos se darán cita en Querétaro del 1 al 4 de septiembre en el Hay Festival México que regresa al formato presencial con la participación del premio Nobel de Literatura Wole Soyinka y la premio Nobel de la Paz Tawakkol Karman.
Carolina López Hidalgo
Personalidades como los premios Nobel de Literatura y la Paz Wole Soyinka y Tawakkol Karman respectivamente, los escritores Horacio Castellanos Moya, Cristina Rivera Garza, Alma Guillermoprieto, Jean-Baptiste del Amo y Leila Slimani, así como los artistas Jarvis Cocker o Jorge Viladoms participaran en la séptima edición del Hay Festival en Querétaro, a celebrarse del 1 al 4 de septiembre.
Inclusión, medio ambiente, tecnología, ciencia, igualdad, educación, cultura y periodismo, son los temas que abordarán los más de 200 escritores que de manera presencial, regresan a este encuentro de ideas y pensamiento, aseguró Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay
“Celebra el poder de la palabra para estimular, para agitar, para unir, para deleitar y para inspirar y nos parece más importante que nunca, crear espacios y mantener estos espacios donde se celebra la buena literatura, pero también que presente temas y paneles interesantes y coyunturales a los retos que tenemos como sociedad.
Creamos espacios para el encuentro del pensamiento, que está con una labor galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Humanidades del 2020 junto a la FIL de Guadalajara.
Más de 90 actividades en cuatro días
Una de las áreas a destacar es la participación de los científicos, sobre todo para entender la necesidad de impulsar el trabajo de investigadores como Antonio Martínez Ron, Tiziania Ulian, Patricia Dávila Aranda y George Makari.
Una de las personalidades que llama la atención es el poeta y músico de la banda Pulp, Jarvis Cocke, quien presentará su más reciente libro.
Además de tomar el Centro Histórico con más de 90 actividades, llegarán a otros municipios de #Querétaro, contará con actividades virtuales como herramienta de inclusión, y crearan nuevas sinergias entre creadores denominado volver a contar
“Y vamos a lanzar un proyecto que se llama “Volver a contar. Escritores Latinoamericanos en los archivos del Museo Británico”, estamos trabajando con el Museo Británico que tiene 60 mi piezas mesoamericanas y solo se ha visto el 10%.
Y hemos pedido diversos escritores latinoamericanos que vayan a esos archivos y trabajen con los curadores del Museo Británico y hagan una pieza ficción, no ficción, eligiendo una colección o una de las piezas y vamos a publicar dos antologías. Hablar de esta experiencia y a hablar también del postcolonialismo, el tema de los museos.