El subsecretario de Gobernación expresó su molestia por la falta de eficacia para combatir e investigar los temas de desaparición en el país.
Georgina Hernández
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, reconoció que no han funcionado las salidas para erradicar el problema de la impunidad en la procuración e impartición de justicia.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el funcionario consideró que la autonomía del Ministerio Público ha generado un conjunto de fiscalías con un metapoder transexenal.
A tal grado de convertirlas en un contrapeso de la acción de los Poderes Ejecutivos local o federal.
“Una autonomía mal entendida. Está autarquía que han asumido la mayor parte de las fiscalías en el país, no está ayudando a resolver el problema. Está reproduciendo las mismas prácticas del sistema anterior”.
Alejandro Encinas considera que las Fiscalías sin sistemas de control o de seguimiento de sus actividades que funciones como contrapesos dificulta la labor.
Pues, causa que el gobierno elabore mecanismos extraordinarios que den respuestas a las áreas en donde estas instituciones del Estado no han sido capaces de resolver o cumplir con sus tareas.
Entre ellos están:
- La Comisión Nacional de Búsqueda.
- El Sistema Nacional de Búsqueda.
- Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
- Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.
El subsecretario afirmó que estas instituciones hacen las tareas que deberían realizar las fiscalías estatales.
“Las fiscalías nos dicen que no existe el derecho a ser buscado, que para ejercer ese derecha tiene que estar presente la víctima. O nos dicen que no tienen recursos y capacidades”.
Revertir la crisis de desapariciones
En la presentación de la tercera edición del libro La Desaparición Forzada en México: Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas, el funcionario refrendó el compromiso para remontar las cifras de más de 100 mil desaparecidos.
Así como de los 52 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses.
El texto plantea al menos cuatro prioridades que se deben focalizar en México para hacer frente al fenómeno:
- La urgencia de resultados apreciables.
- Reconocer la responsabilidad de los servidores públicos y erradicar las causas estructurales de la impunidad.
- Establecer sistemas de prevención.
- Otorgar una inversión y medidas eficaces para asegurar la seguridad de todas las personas involucradas en el problema, desde las víctimas hasta periodistas y colectivos.
Respecto al tema de la prevención, el subsecretario recordó que en los años 60, la desaparición forzada fue una práctica continua y sistemática del Estado mexicano.
Ahora, estas prácticas las realiza la delincuencia organizada, autoridades, particularmente municipales y estatales lo que ha disparado estos delitos.
“Para nosotros es fundamental la apertura que por orden del presidente López Obrador hemos establecido la cooperación internacional con las Naciones Unidas y embajadas”.
Te recomendamos:
Desaparición forzada: pocas sentencias, penas mínimas y silencio sobre paradero de víctimas