Nuestro país tiene una “carga cuádruple” en su tránsito a un sistema alimentario justo, sano y sustentable, pues en el país el acceder a una dieta saludable tiene un costo de alrededor de los 90 pesos por persona. Lo anterior, constituye un alto costo para un país donde la mitad de la población vive en pobreza o pobreza extrema.
Guadalupe Franco
Acceder a una alimentación saludable en México es una realidad que no está al alcance de todos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés.
Una dieta con alto valor nutrimental -con frutas, hortalizas, lácteos y productos proteicos- tiene un costo cercano a los 4 dólares por persona, lo que equivale a 90 pesos. En el país el salario mínimo apenas es de 123 pesos diarios.
Lina Pohl, representante de la FAO en México, señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo donde los alimentos de alto valor nutricional son de los más elevados.
En el caso de México, la falta de seguridad alimentaria se refleja en la prevalencia en la subnutrición que es de un 12.3 por ciento, lo que constituye un alza del 7.1 por ciento de 2017 a 2019. Además, en el país el 75 por ciento de la población padece obesidad y sobrepeso.
Estos problemas aunados a desnutrición y la pobreza, además del impacto que tienen las dietas menos saludables en el medio ambiente, representan una carga cuádruple en su tránsito hacia un sistema alimentario justo, sano y sustentable, consideró Lina Pohl.
<<Para México hay una carga cuadruple: tenemos problemas de desnutrición, problemas de deficiencias de micronutrientes, tenemos problemas de obesidad y sobrepeso, y además los impactos que la dieta tiene en el medio ambiente. Todo esto tiene relación con la seguridad alimentaria>>, dijo la representante de la FAO en México.
Actualmente, la pandemia de coronavirus agudizó esta problemática, debido a la disminución del 9 por ciento del Producto Interno Bruto, aumentando la carencia alimentaria en 35 por ciento de la población.
Dicha cifra se suma a los más de 18 millones 352 mil hogares que sufrían en 2019 algún grado de inseguridad alimentaria, señaló recientemente Rafael Pérez, investigador y catedrático de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos.
Ante esta problemática, el gobierno de México anunció un Plan de Alimentación Saludable, que en conjunto con la Estrategia de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, que busca paliar la inseguridad alimentaria.
Si bien estos esfuerzos contribuyen en el cierre de la brecha en las desigualdades agrícolas y alimentarias, también será necesario fortalecer la política en la materia, pues se trata de un problema multidimensional, señaló la FAO en México.
Es por ello, que la FAO recomendó además, instrumentar un bono o un ingreso básico contra el hambre de hasta mil 560 pesos por seis meses para la población y fortalecer las transferencias bancarias, que ya se realizan para atender a personas vulnerables.
Pero la problemática es mayor, pues a nivel mundial se estima que 3 mil millones de personas o más, no pueden permitirse una dieta saludable, de acuerdo con el informe “Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2020” elaborado por la FAO.
Información relacionada: Proyectan beneficios del etiquetado frontal de advertencia