El escritor japonés Haruki Murakami, de 74 años de edad, recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023.
Carolina López Hidalgo
Por ser dueño de una prosa que nos hace viajar desde la nostalgia a la soledad, el escritor japonés Haruki Murakami recibió el Premio Princesa de Asturias 2023.
El autor de Tokio Blues e IQ84 estuvo nominado durante años y con este reconocimiento se alza como uno de los mejores autores.
Murakami nació hace 74 años. Se graduó en Literatura, Música e Interpretación en la Universidad Waseda, en Japón, y su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas. Su relación con el occidente se da por la música y la literatura, sobre todo, anglosajona.
Música, espiritualidad y temas tabú
El periodista y editor Jesús García Calero aseguró en una mesa de análisis organizado por la fundación Mapfere que la obra de Murakami llega a una generación globalizada.
En ese sentido, afirmó que su obra no se conflictúa con el mundo moderno ni occidental y que tiene una gran presencia de la espiritualidad oriental. Asimismo, Murakami aborda temas como la búsqueda del rumbo con temas tabúes.
“La verdad es que la obra de Murakami ha ido ganando una capacidad grande de representar no solo una generación globalizada. Curiosamente, en su obra la traidición no es el conflicto con el mundo moderno, pero sí tiene una gran presencia de la espiritualidad. Podemos decir que los libros de Murakami entusiasman tan bien porque están llenos de pistas vitales, de música, de guiños”
El cambio y la tolerancia están presentes en su obra muy cercana a lo que le tocó vivir. Murakami tuvo un club de jazz, su generación fue acosada por el suicidio y la apertura a la sexualidad está presente. Una obra para jóvenes.
“Como si tocara un instrumento”
Murakami comentó al periódico El País que, al principio de su carrera de escritor, se le ocurrió que podía construir frases como si tocara un instrumento y esa idea no ha cambiado hasta hoy.
Mientras aprieta las teclas del teclado del ordenador, se impone un ritmo determinado, se esfuerza por buscar un sonido y una resonancia adecuados, y esa musicalidad se aprecia en su obra, como lo destacó en entrevista para IMER Noticias la especialista en literatura japonesa Alejandra Tapia.
“Ha provocado una identificación tan fuerte fuera de Japón por la representación e incorporación de ambientes urbanos que se conectan con las grandes ciudades de Occidente, de América Latina, donde también hay mucha soledad. Hay muchas personas reflejadas en sus libros”
Cabe destacar que Murakami es el primer escritor japonés en llevarse este galardón que han ganado escritores como Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, Doris Lessing, Paul Auster, Margaret Atwood, Leonardo Padura y Susan Sontag.
Reconocimiento en todo el mundo
Murakami fue elegido entre 37 candidaturas de 17 nacionalidades y, si bien ha estado presente durante mucho tiempo, el jurado hizo justicia con el autor de Hombres sin mujeres. Para el escritor Juan Villoro, Murakami “fue castigado por ser muy popular”, sobre todo con una conexión en las nuevas generaciones.
“Murakami empezó siendo un escritor de culto y después de que publica Tokio Blues se vuelve muy famoso, más allá de sus fronteras. Yo creo que es importante reconocer su labor no solamente como escritor, sino por la difusión tan grande que le ha dado a la literatura japonesa antes de su tiempo, de su tiempo, del presente y creo que del futuro también. Ha acercado la literatura japonesa al público occidental como nadie lo había logrado. El Premio Nobel se ha visto reacio a escuchar opiniones populares. No creo que lo gane”, comentó Tapia.
“Tiene el reconocimiento de los lectores de todo el mundo”
El galardón está dotado con la reproducción de una escultura diseñada por Joan Miró, 50 mil euros, un diploma y una insignia que le entregarán en octubre próximo durante una ceremonia en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Te recomendamos:
Entre letras y periodismo, Elena Poniatowska cumple 91 años llena de agradecimiento por México