Ante la libertad que ha tenido la literatura en español, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo sentir temor por una eventual intervención de los gobiernos, que crearía obstáculos para la creación artística.
Amelia Rojas
Tradicionalmente los gobiernos latinoamericanos han mostrado gran desinterés por la literatura, incluso en períodos dictatoriales, lo que favoreció la proliferación de escritores durante el denominado “boom” de los años 60, aseguró en la Feria del Libro de Buenos Aires, el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
El autor, que recientemente se recuperó de Covid19, manifestó que justo por la falta de censura que ha existido, es que siente temor por una invasión gubernamental.
Inspira cierto temor el que los gobiernos vayan a intervenir en el mundo de la literatura, porque yo estoy convencido que la literatura y los gobiernos, operan en campos distintos e incluso contradictorios. Temo mucho que si los gobiernos asumen, digamos la riqueza del idioma que nosotros hablamos y en el que escribimos, de alguna manera van a crear obstáculos, van a crear problemas a los escritores y creo que preferiría que hubiera esa libertad de la que hemos gozado, a pesar de tener gobiernos autoritarios, gobiernos rígidos.
En su participación en FIL Buenos Aires donde se dio a conocer la Bienal Iberoamericana de Relatos Cortos “Mario Vargas Llosa”, el autor de origen peruano habló sobre la lengua en español y como es un factor de unidad pese a las diferencias.
“Ese lenguaje común, ese español común que nos permite leer a tantos escritores en nuestra época, es la mejor justificación, ¿no es cierto? Desde el punto de vista lingüístico, de lo que es una unidad, una unidad en la gran diversidad, porque desde luego que un uruguayo no escribe como un argentino y un argentino, no escribe como un peruano y no escribe como un mexicano. Sin embargo hay un denominador común que nos permite sentirnos formando parte de algo que, de alguna manera, nos expresa a todos”.
Mario Vargas Llosa señaló que en su juventud en Peru no tuvo la oportunidad de conocer a autores latinoamericanos, eso sucedió hasta que viajó a Paris con la idea de convertirse en escritor en lengua francesa.
“Al llegar a Francia, yo empecé a descubrir que era un latinoamericano. Empecé a leer a escritores argentinos, a escritores chilenos, a escritores mexicanos. Descubrí un mundo enormemente rico, variado, profundo y además que estaba pues, en la vanguardia de la realidad latinoamericana. Y al mismo tiempo, desde el punto de vista literario, en la vanguardia. Y entonces fue en Francia donde empecé a sentirme un escritor latinoamericano. Un escritor que compartía con otros países, de los que en el Perú sabía muy muy poco.”
Mario Vargas Llosa compartió mesa con el escritor español Javier Cercas quien comentó que el boom latinoamericano “cambió el curso de la literatura occidental”.