El cineasta colombiano Víctor Gaviria recibirá la Medalla de la Cineteca Nacional en el marco de su visita a México para impartir un taller y presentar un ciclo con sus películas en versiones restauradas.
Amelia Rojas
Cineasta y poeta, el colombiano Víctor Gaviria se ha preocupado por retratar las problemáticas sociales de su ciudad, Medellín, pero con ello también refleja la situación de toda la región latinoamericana.
El autor de películas como «Sumas o Restas», «La vendedora de Rosas», o «Rodrigo D, No Futuro» aseguró que sus películas son crónicas de la realidad, en las que muestra su preocupación por el desasosiego que presenta la vida misma.
“Siempre me dicen: -pero Víctor usted es una persona como muy tranquila, no parece tan martirizado ni tan atormentado-. Yo les digo, es que lo que atormenta es la realidad. Es esa conexión que hace el cine con la realidad que produce un grand desasociego, pero al mismo tiempo también, a mí me lo ha producido y también me lo han dicho los espectadores, desde aquellos años de Rodrigo D, hay una belleza en ver esos lugares marginales que a veces están llenos de humanidad.
De lugares, porque ustedes saben que esas ciudades nuestras están a veces diseñadas en unos no lugares, donde está borrada la historia, con un diseño en donde sí, uno no se siente muy bien, pero no hay historia.
No hay propiamente huellas de nadie, en los barrios populares donde yo he hecho estas películas siempre la cámara está recogiendo o paredes, callejones, escaleras árboles poste de la luz, casas sin revocar, en puro ladrillo, que son llenas de huellas humanas”.
El realizador estará en México para impartir un taller de cine en la Facultad de Cine y en la Escuela de cine Comunitario Pohualizcalli, de la alcaldía Iztapalapa. Especialmente la oportunidad de trabajar con jóvenes en una zona marginada le entusiasma, porque aseguró ahí tiene más sentido su trabajo.
“Es un taller que yo doy que llamo de «Cine y Realidad», porque me parece que en general muchos al directores colombianos y latinoamericanos están trabajando desde hace unas décadas, por lo menos dos décadas con actores, no actores con actores naturales.
Pero quien ha sido más obsesivo y más estricto con ese asunto de la realidad, pues creo que he sido yo y es porque tengo una metodología de trabajar con esos actores y de recoger una información y unos relatos que no se encuentran en los libros, en las bibliotecas, a veces ni en las universidades. Están en la vida diaria, en un país en donde ha habido tantísima exclusión como Colombia pues obviamente la vida y las voces de muchísimas personas han estado calladas”.
Además del taller, Víctor Gaviria recibirá la Medalla de la Cineteca Nacional, institución que además programará un ciclo con sus películas, del 18 al 24 de julio, todas en versiones restauradas.
“Y entonces también la coyuntura que se ha dado desde hace año y medio que es FDC (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico) Proimágenes Colombia restauró con la Fundación Patrimonio Fílmico, los largometrajes míos.
«Rodrigo D», lo vamos a ver restaurado, vamos a ver también «La vendedora de rosas», que la restauró el productor, «Sumas y Restas» la restauró también Proimágenes y Patrimonio Fílmico. Hice también un esfuerzo enorme con unos amigos de restaurar un largometraje, que para mí es importante que se llama «Simón El Mago» entonces se agrega, digámoslo al último a largometraje que es «La mujer del Animal»”.
Actividades de Víctor Gaviria en México
La Cineteca Nacional exhibirá del 19 al 24 de julio una retrospectiva integrada por las cintas restauradas Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1998), ambas nominadas a la Palma de Oro; Simón El Mago (1994), Sumas y restas, ganadora del Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006, y La Mujer del Animal (2016), estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
La proyección de los filmes restaurados incluirá los cortometrajes y mediometrajes Buscando tréboles, Los habitantes de la noche, La vieja guardia y Los músicos entre otros. Todas las cintas serán proyectadas de manera paralela en la Facultad de Cine y el Centro Cultural Elena Garro del 19 al 24 de julio.
El 19 de julio, las será la presentación y conversatorio del libro «Victor Gaviria. Realidad, desasociego y belleza. Su obra Cinematográfica», en la Cineteca Nacional a las 19:00 horas con entrada libre. Se contará con la participación de Juan Antonio de la Riva, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales, que reconocerá a Victor como miembro honorario de la sociedad.
El miércoles 20 de julio, a las 19:00 horas en la Cineteca Nacional, el cineasta colombiano estará presente en la conferencia «Preservación y restauración de las películas de Víctor Gaviria», en la que participará la directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC), Alexandra Falla Zerrate, y el gerente de postproducción de Cinecolor México, David Rodríguez. Entrada Libre.
El jueves 21 de julio, el Centro Cultural Elena Garro albergará la presentación y conversatorio de los libros «El pelaito que no duró nada» y «El campo al fin de cuentas no es tan verde», con la presencia de las guionistas Beatriz Novaro (El jardín del Edén, Danzón) Enrique Renteria (Todo el poder, Ciudades oscuras) y Marcela Fuentes Berain (El club de los idealistas, Ciudad de ciegos). El acceso será gratuito.
El sábado 23 de julio a las 12:00 horas, en el Palacio Nacional de Bellas Artes, se realizará la presentación y recital de Toda historia es de amor. Antología poética de Víctor Gaviria, donde participará el poeta Margarito Cuellar.
Para concluir, la Facultad de Cine será sede del Conversatorio Victor Gaviria que el cineasta ofrecerá en sus instalaciones de manera gratuita a las 15:00 horas. De manera paralela, la Facultad de Cine exhibirá en sus instalaciones la exposición fotográfica sobre la obra de Víctor Gaviria, del 18 al 31 de julio, acceso libre a todo público.