Según los datos, cuando la temperatura es superior a los 10 °C, las personas tienen una mayor dificultad para conciliar el sueño.
José Andrés Velázquez
El aumento en la temperatura durante las noches debido a los efectos de la crisis climática retrasan la hora de dormir y hacen que despertemos más temprano. Por este motivo, nuestro tiempo de descanso nocturno se ve reducido.
Esta fue la conclusión de un equipo de investigación de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca. El estudio se centró en la relación entre la pérdida de sueño y el calentamiento global.
Según el estudio publicado en la revista One Earth, las personas que participaron vieron afectado su descanso incluso en lugares donde las temperaturas no eran excesivamente altas.
Para esta investigación, el equipo recolectó información entre 2015 y 2017 de rastreadores de actividad nocturna. Estos datos provienen de pulseras que entregaron a casi 50 mil personas en todo el mundo.
Los resultados demostraron que las personas dormían más cuando la temperatura era inferior a 10 °C. Por encima de ese rango, aumentaban las posibilidades de dormir menos de siete horas. Asimismo, se observó que mientras más incrementaba la temperatura, disminuía también el tiempo de sueño.
Impacto desigual
Otro de los puntos clave fue que se encontró que este impacto también aumenta con la edad. Según el estudio, las personas mayores de 70 años son dos veces más sensibles.
De manera similar, las mujeres resultaron ser más afectadas. Ellas pierden cerca del 25 por ciento más de sueño que el promedio a temperaturas más altas.
Por otra parte, quienes habitan en países de bajos y medios ingresos sufren alrededor de tres veces más interrupciones del sueño que los países ricos. Esto se atribuye a un menor acceso a reguladores de temperatura como el aire acondicionado.
En este contexto, es importante recordar que diversas investigaciones demuestran que la falta de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, propiciar o intensificar trastornos en el estado de ánimo, disminuir la capacidad de aprendizaje y creatividad, entre otras consecuencias.
Te recomendamos: