Originarias de Valparaíso, Sibila Sotomayor, Lea Cáceres, Daffne Valdés y Paula Cometa son las integrantes de Lastesis, quienes se han dedicado desde 2018 a difundir las teorías feministas a través del performance. Participaron en el «Coloquio Activismo Feminista y Disidencia Sexual» organizado por el Museo del Chopo.
Amelia Rojas
Con el grito «El violador eres tú», millones de mujeres en el mundo unieron sus voces para protestar contra la violencia machista. Este canto se volvió un himno desde el 25 de noviembre de 2019, cuando el colectivo feminista Lastesis lo interpretó por primera vez en las calles de Santiago de Chile, como parte del performance «El violador en tu camino».
A partir de ese día, el canto y la danza que la acompaña se replicó en países como España, Francia, el Reino Unido, Turquía, Estados Unidos y por supuesto México, donde en las calles y plazas públicas, se repetía una y mil veces «El violador eres tú», y con esta acción, las integrantes de Lastesis se volvieron un referente para los colectivos feministas, que encontraron con este performance, la manera de repudiar la violencia hacia las mujeres.

Originarias de Valparaíso, Sibila Sotomayor, Lea Cáceres, Daffne Valdés y Paula Cometa son las integrantes de Lastesis, quienes se han dedicado desde 2018 a difundir las teorías feministas a través del performance; en su trabajo buscan traducir las tesis de diversas autoras como la estadounidense Silvia Federici y la argentina Rita Segato.
Durante una charla en las redes sociales del Museo del Chopo, Sibila Sotomayor, aseguró que “simplemente es cambiar la bibliografía y es un acto político hacerlo desde las instituciones que son patriarcales, para ir desde ese lugar cambiando también los paradigmas, los marcos teóricos en los cuales nos estamos moviendo, el comprender que las metodologías de la investigación pueden ser otras y no necesariamente las cualitativas y cuantitativas. Es una lucha constante en todos los ámbitos posibles, es trasladar el feminismo a todo”.
Sibila Sotomayor, Lastesis

El trabajo de Lastesis integra elementos de las artes escénicas, el diseño gráfico y la historia, para encontrar formas distintas de mostrar un discurso feminista. En la charla que formó parte del «Coloquio Activismo Feminista y Disidencia Sexual»
Paula Cometa aseguró que “el arte sin mensaje no funciona”.
“Nosotras vamos a tener como objetivo, el uso del arte, del cuerpo y de las herramientas tecnológicas o análogas para este fin. Se puede interpretar lo teórico en distintas formas, visuales y sonoras”.
Paula Cometa, Lastesis

Concebido como un acto performático, «El violador en tu camino» llegó a lugares que ellas jamás imaginaron y les sorprendió el impacto que tuvieron en todo el mundo.
“No teníamos ninguna pretensión, todo lo que ha sucedido ha sido una semilla de sorpresas algunas buenas, otras malas, un poco de todo. Una montaña rusa de experiencias, sensaciones y emociones e invitaciones, formas que hemos buscado para aprovechar al máximo el espacio de denuncia que ahora tenemos, en pos de la visibilización de las demandas feministas”, comentó en la charla Sibila Sotomayor.
Lastesis se han convertido en inspiración para otras mujeres que también han levantado la voz contra la violencia hacia la mujer a través del arte, como la mexicana Vivir Quintana quien con «Canción sin miedo», ha replicado a su manera una acción que iniciaron Lastesis, convirtiéndose en la manifestación más visible y directa de la revolución feminista que vive gran parte del mundo.

A un año de «El violador en tu camino» Lastesis continúan su trabajo de difusión, ahora se enfocan en las ideas de la argentina María Lugones y en las teorías Queer. Este 25 de noviembre, el himno feminista se sigue replicando en varios países, principalmente en Chile, donde Lastesis realizan diversas acciones con motivo del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».