34 mil bandas y músicos, más de 5 mil eventos, 122 discos, 11 películas y hasta un libro son parte de la historia del emblemático recinto.
Escucha este trabajo especial con producción de Uriel Gamez.
Julián Vázquez
Fundado el primero de diciembre 1995, el Multiforo Alicia fue de los recintos de difusión de música urbana más importantes de la Ciudad de México, un punto neurálgico de la contracultura metropolitana y del país, un espacio de expresión sin barreras donde Panteón Rococó, PXNDX, Allison o Zoé, vieron llegar sus primeras ovaciones…
…Y sobre todo, el Alicia fue un sitio al cual nunca fui.
Ahí se llevaron 27 años de música, pero también de combate y resistencia, ¿de qué más me perdí?
Esto es lo que dice Rubén Biafra, que tocó ahí con The Podridos y Bateados.
“No inventes, yo aquí vi a los Decadentes, a SKA-P, a Panteón Rococó, por ejemplo. Yo iba a ver a Panteón Rococó en el 97, yo iba en la secundaria, me tocó la huelga de la UNAM, me tocó la euforia del EZLN y que todo el mundo nos sentíamos zapatistas o apoyábamos ese movimiento, aunque ni siquiera sabíamos de qué se trataba”.
El surgimiento
Este espacio se ubicó en la avenida Cuauhtémoc 91-A y un grafiti con un sonriente gato de Cheshire daba la bienvenida a todes. Yo todavía no nacía, pero Ignacio Pineda, gestor del espacio hasta el pasado 12 de marzo, me contó que surgió con amigos como un accidente:
“Yo trabajaba en el antiguo Toreo, donde antes era un centro de espectáculos, que hacíamos música y un poco de todo, ellos me insistían en hacer este espacio. Yo decía que no, que no era necesario, pero pues me convencieron, fui a renunciar al Toreo, empezamos a armar el Alicia, hicimos nuestra inauguración invitamos a los amigos, llegó mucha gente.
Esa primera relación del Alicia, a los dos meses terminó no hubo acuerdo entre los tres. Éramos tres amigos y regresé a mi trabajo normal. El problema es que había un contrato, y el contrato estaba a mi nombre y estaba por un año. Cuando fui a regresar el contrato, pues me dijeron que no, que pagamos un año, que de cualquier manera, me quedara o me fuera, tenía que pagar.”
La tocada de bautizo corrió a cargo de Antidoping, Limbo Zamba, Vantroi, Los Ácidos y Los invasores.
El Alicia se sumó a la amplia oferta underground de mediados de los 90, pero también fungió como un escaparate para crear comunidad, como alojar a miembros del Consejo General de Huelga en 1999.
“Cada 15 días, cedía el espacio algún colectivo, algún colectivo estudiantil, juvenil, político, social, artístico, cultural, laboral también, les cedía el espacio para que ellos hicieran sus eventos y lo que se ganaba era para ellos hasta la fecha. A la fecha el Alicia, con algunas bandas, algunos músicos, algunos colectivos, a presos, les cede el lugar y lo que se genera es para para la gente que lo necesita, que lo solicitó.”
Algunos de las y los artistas que pisaron el lugar fueron Tex-Tex, Jaguares, Lost Acapulco, La Lupita, Botellita de Jerez, San Pascualito Rey, Rafael Catana, Arturo Meza, Nina Galindo, Jaime López, Café Tacvba… Manu Chao, Ska-P, Los Auténticos Decadentes… No terminaría de nombrar todas las bandas que tocaron en el Alicia en esta nota, ¿será que algún día dimensionaré realmente de lo que me perdí?
Big Máscara, de Sr. Bikini, pone su granito de arena en mi tarea.
“Entonces yo creo que el Multiforo Alicia, el encanto primordial fue que dio espacio a ciertas expresiones musicales culturales muy de nuestra época, si quieres ver lo de los años 90 donde podrías encontrarte gente que pensaba como tú que le gustaba el amigo.”
¿El fin del Alicia?
Si fuera una persona, Alicia habría muerto a los 27 años: la fatídica edad que marcó el final de otras leyendas de la música como Kurt Cobain, Janis Joplin y Jimi Hendrix.
“Alicia y es una persona física, es una mujer de casi de 30 años con todas sus facultades, cien por ciento independiente, va a sus eventos, se disfraza de surfera, de salsera, de banda, indie, cada evento se cambia, se disfraza. Yo a Alicia la veo bien, ¿eh? Digo, ¡funciona!”
Sin embargo, durante su vida, este laboratorio de culturas subterráneas resistió el hostigamiento de autoridades que lo quisieron censurar y cerrar en varias ocasiones. Desgraciadamente lo lograron, ¿la justificación? Falta de normatividad:
“Ese es el problema real, ¿no? De todos los espacios y no sólo del Alicia. De todos los lugares que somos los centros culturales, no hay una ley que nos arrope, que nos proteja, que nos cuida, que nos dé cierta protección jurídica. Entonces los factores que nos han cerrado yo creo que han sido más políticos que de funcionamiento, son extorsiones que hacen las autoridades: ¿o me apoyas o te cierro? y es porque no hay una no hay una ley que te apoye, que te cubra.”
Además, el último clavo en el ataúd es el tiempo. 27 años pesan, e Ignacio quiere tiempo para él:
“Entonces ya son 27 años, son muchos años ya trabajando: manejar un espacio tipo Alicia, que trabaja de una forma independiente sin subsidios ni tanto de la iniciativa privada ni del gobierno, pues mantener y pagar sueldos y pagar rentas y gastos, hay que trabajar mucho.”
34 mil bandas y músicos, más de 5 mil eventos, 122 discos, 11 filmes, dos documentales y un libro son parte de la historia del emblemático recinto… ¿Su historia terminó?
Mientras la dama Alicia descansa un rato, a Ignacio le gustaría hacer lo mismo e invitarla a recordar los viejos tiempos.
“Le pediría caminar por la ciudad de México una madrugada, platicar, cómo fue que nos conocimos, qué hicimos juntos le pediría recorrer las calles en una madrugada quizás con un mezcal con un vino platicando, cómofue nuestro encuentro.”
Las emociones ya están en su lugar.
Momento de dar gracias.
Alejandro Fernandez;@alex_garrick
Hermano te rifaste con los mariachis y las rolas.
Un chingo de abrazos
Salud !!! pic.twitter.com/VvMuEfimc4— Multiforo Alici@ (@multiforoalicio) March 15, 2023
Los Alisios, banda que trabajó ahí, se ha reunido con Nacho para darle otra vida al gato del Alicia, ahora en forma de cooperativa:
“Y los que les digo a ellos es “háganse cooperativa”; todo un año les estuve pidiendo que se hicieran cooperativa y vamos a hacernos cooperativa, ustedes miren, les lleve gente a asesorarlos y me dijeron que no… y hace 12 días, 15 días me dijeron “le entramos a la cooperativa”, como ya vieron que la gente iba mucho, nos abrazaban, nos querían, nos se despedía y vieron que iba muy real, ya que nos íbamos, pues sí me dijeron, vamos a hacernos cooperativa.”
En lo que los Alisios se arreglan, por ahora, sólo queda recordar este histórico espacio, y recordarme el porqué nunca fui… ¿Big Máscara, Rubén, de qué me perdí?
“Al final lo que te perdiste, si no fuiste al multiforo Alicia, fue precisamente poder convivir o ver de cerca de una manera segura y quiero poner de de manifiesto y en mayúsculas de una manera segura, ciertas expresiones musicales y ciertas expresiones artísticas y por qué no decirlo, periodísticas, que tal vez no sería fácil acercarse si no fueras, si no fueras parte de algún un no es cierto sector o de una comunidad de conocimiento muy cerrada.”
“Entonces si me preguntas, ¿qué te perdiste? Te perdiste historia pura, te perdiste rock and roll en su máxima expresión, te perdiste de mucho amigo, de mucho.”
Don Ignacio, ¿cree que tienen razón?
“No te perdiste de nada, te toca ver lo que te toca a ti ahora. Lo del Alicia, pues tú ni habías nacido cuando nació el Alicia, no te perdiste de nada. La cultura no es nada más el rollo subterráneo, no es el Alicia, hay más cosas, hay un montón de cosas donde ir a escuchar bandas, hay más espacios, hay más lugares, ¿no? No creas que el Alicia fue lo más radical, no, para nada, el Alicia es fresa. No más que se dio fue un punto neurálgico para muchas escenas y movimientos de la ciudad.”
Te recomendamos:
Vive Latino, un retrato de la disparidad de género en los festivales en México