El resto de los recursos serán aportados por Fonadin e inversionistas institucionales, así lo informó el secretario de Hacienda, Rogelio de la O.
Adriana Esthela Flores
Una aportación de 45 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin); descuentos de entre seis y 12 por ciento en el precio por megawatt; un aumento en la vida útil de la planta eléctrica nacional y un plazo estimado de diez años para recuperar la inversión son parte de las características del esquema financiero para comprar las 13 plantas de Iberdrola.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, presentó la operación financiera diseñada para la adquisición, valuada en cinco mil 943 millones de dólares.
Esta cifra equivale a 696 mil dólares por megawatt, que representan un descuento de entre seis y 12 por ciento en comparación con transacciones similares.
De acuerdo con el esquema, el 40 por ciento de los recursos serán aportados por Fonadin e inversionistas institucionales y el resto -66 mil 500 millones de pesos- mediante financiamiento de Banobras, Nacional Financiaera y Bancomext.
Esta deuda será pagada con los ingresos provenientes de la operación de las instalaciones.
“Sí, la parte de capital de riesgo, que es la toma Fonadín estrictamente es dinero disponible, la otra parte es financiamiento y es deuda.
Pero, esa deuda ya la incurre el vehículo que Fonadín crea para hacerse cargo del proyecto. Entonces, es un vehículo que no está en el presupuesto. Pero, independientemente de eso, el financiamiento tiene asegurado el flujo de pagos porque es energía que hoy ya se vende”.
Mecanismos de compra
El vehículo financiero especial que tendrá Fonadín asignará al fondo de origen mexicano MIP (Mexico Infraestructure Partners), que se encargue de administrar los contratos y pagos de la transacción.
En caso de que Hacienda tuviera que recurrir a deuda, cuenta con margen de maniobra suficiente para evitar llegar al nivel de endeudamiento que alcanzó el quinto año del sexenio de Felipe Calderón, con un 7.7 por ciento del PIB y de 8.5 en el de Enrique Peña Nieto.
“El financiamiento, entonces, está más que asegurado, por parte nuestra es el Fonadín, 100 por ciento capital de riesgo, y el mercado está ya desde estas alturas, aun sin conocer los detalles, está ofreciéndonos el financiamiento.
Todos los bancos han venido, prácticamente los bancos grandes, han venido prácticamente a ofrecer financiamiento, porque saben que esta es una operación bastante atractiva para ellos”.
Ventajas
De acuerdo con el reporte de Hacienda, los 8.5 gigawatss de las 13 plantas de Iberdrola, sumados a los 44 de la Comisión Federal de Electricidad, permitirán alcanzar 52.7 gigas. Esto superior a la demanda nacional, que asciende a 48.1.
Además, las nuevas plantas son 21 años más nuevas que las de CFE y se prevé que, al finalizar el sexenio, la comisión aporte del 70 a 75 por ciento de la generación eléctrica nacional.
“Mayor escala va a permitir, como en todas las empresas, aumentar la escala de la producción, aumenta las eficiencias internas, y da sobre todo a la comisión una mayor participación en un mercado de alto crecimiento, que es el de nornoroeste, en donde tiene sólo el 4.5 por ciento hoy, pasaría a tener una capacidad mucho mayor”.
Te recomendamos:
Compra a Iberdrola: misma energía pero en manos del gobierno