Un informe de la Unesco sirve como un preámbulo para la primera conferencia mundial dedicada a la responsabilidad de las plataformas, que se celebrará en el 2023.
Escucha los detalles del informe.
Amelia Rojas
Más de cuatro mil publicaciones relacionadas con el Holocausto, en las cinco grandes plataformas: Facebook, Instagram, Telegram, Tik Tok y Twitter fueron analizadas por un grupo de investigadores del Instituto de Internet de Oxford en un proyecto de la Unesco y las Naciones Unidas, en colaboración con el Congreso Judío Mundial para contrarrestar la negación y la distorsión de este hecho histórico.
El informe «Historia bajo ataque: Negación del Holocausto y distorsión en las redes sociales» reveló que en la actualidad, hay redes sociales en las que la negación del Holocausto y la distorsión se difunden sin moderación, y que este contenido se utiliza para alimentar el odio, según un documento firmado por la directora general de la Unesco, Audrey Azouley.
Por ejemplo, en Telegram, la plataforma de mensajería, el 49% de los contenidos niegan o distorsionan los hechos. Sin embargo, este porcentaje se incrementa hasta el 80% en los mensajes en alemán, y en 50% en inglés y francés. El informe destaca que en el caso de esta plataforma, la información que se difunde es explícitamente antisemitas.
Otro caso es Twitter donde la negación y la distorsión está presente en el 19 por ciento de los contenidos, el 17 por ciento en Tik Tok, el 8 por ciento en Facebook y el 3 por ciento en Instagram.
Por ejemplo, llamar a personas nazis simplemente porque no se está de acuerdo con ellas, o comparar las medidas de salud pública durante una pandemia a la persecución en la Alemania de Hitler, está lejos de la realidad del Holocausto.
Otro ejemplo, la propaganda nazi comparó a los judíos con pulgas y piojos y otras criaturas portadoras de enfermedades, más notoriamente en la película Der Ewige Jude (El judío eterno), que mostró a los judíos como ratas propagando su infección por toda Europa. Este legado antisemita se repite en este siglo por teóricos de la conspiración y enemigos de los judíos en Internet.
Otra forma en que se distorsiona la información histórica es a través de memes humorísticos y paródicos para normalizar las ideas antisemitas.
La Unesco propone algunas recomendaciones para contrarrestar estos fenómenos, como la supervisión de los contenidos y en caso necesario tomar medidas en colaboración con expertos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales.
Además de redirigir y visibilizar información verificada sobre la historia del Holocausto, como ya hacen Facebook y TikTok en su asociación con la Unesco y el CJM, con la web www.aboutholocaust.org
Los resultados de este informe sirven como un preámbulo para la primera conferencia mundial dedicada a la responsabilidad de las plataformas que organiza la UNESCO y se celebrará en el 2023, ya que los resultados de este informe, señala Antonio Guterres, secretario General de las Naciones Unidas, es una llamada de atención urgente que debe sacudirnos para actuar: para buscar la verdad, el recuerdo y la educación, y para que juntos construyamos un mundo de paz, dignidad y justicia para todos.