Por sus trabajos en las culturas de Tula, Teotihuacan y especialmente en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma fue condecorado con el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2022.
Amelia Rojas
Con un agradecimiento a las instituciones que lo formaron es como recibe el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Social que se le concedió este miércoles en Oviedo, España.
“Para mí, es realmente un honor de que se me haya otorgado en la rama de ciencias sociales. Mira yo comentaba que siempre que se da un premio pues recaen una persona o en una institución en fin. Pero, cuando lo hacen una persona en este caso que me lo entregan a mí, realmente es un reconocimiento a muchas otras cosas.
Por ejemplo, un reconocimiento a la institución donde yo estudié que fue la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Instituto Nacional de Antropología de Historia al cual pertenezco, imagínate hace ya 62 años. Entonces, pues ahí me he desarrollado. Me formé primero en la escuela con mis maestros. Después pude desarrollarme en el campo en la investigación, eso hay que agradecerlo”.
El Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales reconoce “el extraordinario rigor intelectual del premiado para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, así como “su excepcional contribución al conocimiento de las sociedades y culturas prehispánicas” de Matos Moctezuma.
El reconocido investigador, experto en el estudio de las sociedades y culturas prehispánicas, comentó en entrevista que ha sido un camino de aprendizaje, de enseñanza y sobre todo de pasión.
“Yo aprendí de mis maestros, a la vez me tocó ser maestro y formar otras generaciones. O sea, es un camino de aprendizaje, de enseñanza, pero también de pasión. Entonces pues todo ello se conjuga para ahora ver los frutos, a través de estos reconocimientos. Entonces, pues sí, yo estoy muy agradecido al jurado que tuvo bien darme este premio y sobre todo, dentro de las ramas sociales, a la cual pertenece la antropología y por ende la arqueología”.
La candidatura de Eduardo Matos Moctezuma fue propuesta por Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, Príncipe de Asturias de la Concordia 2000, y por Enrique Graue, rector de la UNAM, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009.
Eduardo Matos Moctezuma señaló que espera que este premio sea un estimulo para dar mayor relevencia a la investigación arqueológica.
“Es muy importante que se apoye las investigaciones en general. La cultura, la ciencia pues se ha visto afectada de diferentes maneras. Yo pienso que estos aspectos cultura y ciencia, son una base fundamental para cualquier país. En vez de restringirle toda una serie de aspectos económicos, etcétera, se les deberíapromoverse, se les debería, al contrario, dar elementos para que se puedan llevar a cabo mejor la labor de investigación”.
¿Quién es Eduardo Matos Moctezuma?
Eduardo Matos Moctezuma nació en Ciudad de México el 11 de diciembre de 1940. Se graduó en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y obtuvo el título de maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Eduardo impartió cátedra de la ENAH durante más de treinta años, donde impartió Arqueología General, Desarrollo de las Sociedades, Mesoamérica e Historia de la Arqueología.
Además de dirigir el Seminario Regional Mexica y el Laboratorio de Materiales e Historia de México. Ha sido director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor. Ha impartido cursos y seminarios en instituciones de diversos países.
Los logros de Eduardo
Eduardo Matos Moctezuma ha desarrollado su trabajo de campo en sitios arqueológicos como Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Teotihuacán, Cholula, Tula, Tlatelolco y Tenochtitlán.
Entre los proyectos más relevantes que ha dirigido se encuentran los siguientes:
- La investigación integral de la Tula prehispánica, colonial y moderna en la década de los setenta.
- Excavó la Pirámide del Sol y fundó el Museo de la Cultura Teotihuacana, el Centro de Estudios Teotihuacanos, y la ciudad de Tenochtitlán, su recinto sagrado.
- Trabajos en el Templo Mayor, cuyo descubrimiento y proyecto coordinó desde sus inicios en 1978.
Con más de 500 publicaciones, entre artículos, reseñas, catálogos, guías y semblanzas, también ha escrito varios libros como:
- Muerte a filo de obsidiana (1975, con doce ediciones)
- Vida y muerte en el Templo Mayor (1986).
- Los aztecas (1989).
- La metrópoli de los dioses (1990).
- Teotihuacán (1994).
- Las piedras negadas (1998)
- La muerte entre los mexicas (2010)
- Grandes hallazgos de la arqueología.
- De la muerte a la inmortalidad (2013)
- La última ciudad, la primera resistencia (2021).
Una trayectoria llena de reconocimientos
Eduardo Matos realizó una importante labor de difusión en los museos mexicanos, destinados a acercar a los menores y personas con discapacidad física o intelectual.
Ha dirigido exposiciones, entre ellas «Aztecs» para la Royal Academy of Arts de Londres, «Isis y Quetzalcóatl» en el Fórum de las Culturas de Monterrey o «Tenochtitlán y Tlatelolco. A 500 años de su caída» en el Museo del Templo Mayor, ambas en México.
Eduardo Matos es Doctor honoris causa por la Universidad de Colorado y la UNAM, Matos es Caballero de la Orden Nacional al Mérito, de la Orden de las Palmas Académicas y Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Ha recibido la Medalla Henry B. Nicholson de la Universidad de Harvard en 2002, el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2007), la Orden Andrés Bello de Venezuela y la Medalla Museo de Antropología de Xalapa de la Universidad Veracruzana en 2021, entre otros.
También es miembro honorario del Instituto Arqueológico Alemán y del Instituto Arqueológico de América. Es emérito de la Sociedad de Arte Funerario y miembro de El Colegio Nacional, las academias Mexicana de la Lengua, Mexicana de la Historia, Nacional de Historia y Geografía y de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones.
En 2017 la Universidad de Harvard creó una cátedra con su nombre.
(Con Información de la Fundación Princesa de Asturias)