La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, consideró que las finanzas del gobierno de México se verán drásticamente impactadas por el colapso petrolero global y los efectos de la recesión ocasionada por el coronavirus.
La economía de México será una de las más afectadas por el colapso petrolero global y por los efectos colaterales de la pandemia del coronavirus a nivel mundial.
Así lo consideró la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena quien ubicó al Producto Interno Bruto del país en 6.5%, colocando a México por abajo únicamente de Venezuela, nación para la cual se pronostica un -18%.
En una conferencia de prensa virtual, Bárcena explicó que la caída en las expectativas para México, se derivan de la caída en la actividad comercial de los Estados Unidos, impactada principalmente por el distanciamiento social que obligó la suspensión temporal de la actividad económica, debido al coronavirus.
Advirtió que las finanzas del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se verán drásticamente impactadas por el colapso petrolero global y lamento que Pemex siga siendo una empresa altamente endeudada y vulnerable. Sin embargo, dijo que se cuenta con los seguros e instrumentos financieros para paliar la situación.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL respaldó también que el gobierno de México evite incurrir en errores del pasado, como lo fue el FOBAPROA.
Sobre la región de América Latina, Bárcena remarcó que la región vivirá la peor recesión de su historia y como referencia, mencionó que en 1914, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe tuvo una caída de 4.9 por ciento, mientras que en 1930, en la Gran Depresión, la reducción llegó a un 5 por ciento.
Como consecuencia de este impacto –según las proyecciones de la CEPAL- la tasa de desempleo pasaría de 8.1 a 11.5 por ciento, lo que representa que poco más de 11 millones 600 mil personas se queden sin trabajo. Además, habrá hasta más de 200 millones de personas en pobreza y 83 millones más en pobreza extrema.
Información relacionada: Habrá nuevo ajuste al gasto de gobierno