Agrupadas en la iniciativa #NosotrasTenemosOtrosDatos, alertaron que Sonora, Jalisco, Veracruz, Morelos y Chihuahua no tienen acceso a la justicia y prevalece la impunidad.
Bianca Carretto
El pasado 5 de abril, Ana Paola, una menor de 13 años de edad, fue violada y asesinada por un desconocido dentro de su propia casa en Nogales, Sonora. El culpable fue detenido y sentenciado a 70 años de prisión ocho días después del crimen.
Este es uno de los 405 asesinatos de mujeres que colectivas feministas lograron documentar a través de la iniciativa #NosotrasTenemosOtrosDatos, durante la primera etapa de las medidas de confinamiento social, entre el 16 de marzo y el 30 de abril.
María Salguero, quien recopiló los datos a partir de reportes de prensa, explicó que en su mayoría las víctimas tienen entre 18 y 30 años de edad. De los casos contabilizados, un 29 por ciento ocurrió al interior de los hogares.
La revisión hecha por la red también incluyó las llamadas de auxilio de las mujeres al 911 ante posibles casos de acoso, hostigamiento sexual, violación y violencia de pareja. De enero a abril, en casi todos los casos hubo un aumento, de acuerdo con Beatriz Cosio, activista por una vida Libre de Violencia.
¿Qué pasa en los estados? La presentación de la Red Nosotros Tenemos Otros Datos sirvió a las colectivas para exponer las situaciones en los estados del país.
El caso de Ana Paola se resolvió en ocho días, pero no es la misma situación para todos los feminicidios registrados en Sonora, alertó Leticia Burgos, presidenta de la Red Feminista Sonorense.
Acusó que en la entidad, hay 10 años de retraso en las políticas públicas en favor de las mujeres.
La impunidad es otra problemática que impide a las mujeres acceder a la justicia, en Jalisco casi el 100 por ciento de los agresores quedan sin castigo. Así lo afirmó Guadalupe Ramos, del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres.
Morelos y Veracruz también tienen sus propios datos. Maritza Román, de la colectiva No Te Calles, alertó que de las mil 100 mujeres morelenses que está desaparecidas, el 70% son menores de edad. En tanto la colectiva veracruzana Brujas del Mar advirtió sobre la falta de datos a nivel estatal.
Ante estas situaciones, la red hizo un llamado a las mujeres a convertirse en una contraloría social que exija a las autoridades una mayor rendición de cuentas y más espacios de participación en el diseño de políticas públicas de igualdad.
Información relacionada: Entrevista || Una llamada puede salvar la vida de una mujer