La difícil labor que emprenden diariamente mujeres rastreadoras de personas desaparecidas de manera forzada es retratada en el documental “Te nombré en el silencio”, del director José María Espinosa de los Monteros.
Amelia Rojas
Todos los días, un grupo de mujeres en la región norte de Sinaloa sale con picos, palas y la esperanza de encontrar a su hijo o familiar que fue desaparecido de manera forzada.
Esas mujeres integran el colectivo Las Rastreadoras de El Fuerte, que pese a amenazas, la incompetencia y la indiferencia de las autoridades, diariamente salen en busca de su tesoro.
Su historia es narrada por el realizador José María Espinosa de los Monteros en el documental Te nombré en el silencio.
El documental es un narración de lo que sucede en las búsquedas, por lo que en algunas de ellas, los espectadores son testigos de algunos hallazgos. En entrevista, José Maria Espinosa comentó que quiso que el espectador experimentara el día a día de las rastreadoras.
“Yo quería hacer una experiencia auténtica inmersiva, junto con Horacio el editor queríamos que se sintiera toda la película como un estado de presente, de star ahí, de acompañar. Quería ese intimidad dentro del grupo, y ahí salen los retos.
De cómo encontrar esa intimidad, cómo construirla más bien, y es a través de la confianza, y esa se gana conviviendo, platicando como ser humano. Creo que nuestra labor como director es abrirnos para que se abran con nosotros, así fue cómo nos fuimos introduciendo dentro de los procesos de ellas, es la verdad de lo que pasa dentro de los grupos, yo quería plantearlo así con todos sus matices”.
Mirna Nereida Medina es la fundadora de este colectivo. Su hijo Roberto fue desaparecido en 2014 y ella incansablemente lo busca junto con las demás integrantes. En entrevista, la señora Mirna comentó que las búsquedas son expresiones de amor y mientras no lo encuentre, seguirá rastreando.
No sabemos si están vivos o están muertos. El hecho de ir y buscar y que probablemente en una de las fosas se encuentras a tu tesoro, te da mucha esperanza. Pero a la vez, son sentimientos encontrados, porque cuando vas y encuentras una fosa, con el corazón pides que sea tu familiar, tu hijo y cuando ya te das cuenta que no es, revives de nuevo la esperanza en la que tú puedas pensar que regresará a casa con vida, que no está en una fosa, que nunca lo vas a encontrar en una fosa que nunca lo vas a encontrar muerto y que queda la pequeña posibilidad de que en algún momento regrese.
Siempre Chema dice esas valientes mujeres, yo digo que es el amor, el amor con el que buscamos a nuestros hijos los que nos hace levantarnos con esa fuerza, con esas ganas.
El documental da muestra del gran esfuerzo que hace el colectivo Las Rastreadoras de El Fuerte, pero también de la incompetencia de las autoridades en las búsquedas, al ser ellas quienes toman la iniciativa y con capacitación forense, cavan, rastrean y encuentran a un desaparecido.
Mirna Nereida señaló que su interés por que los demás conozcan su historia es que se vean reflejados en una problemática que sigue latente en México.
“A nuestra oficina llegan denuncias a diario, pero están llegando de larga data de personas que se han enterado de que estamos ahí, justo hoy me acaba de llegar una denuncia de una persona del 2012 y me dice el lugar donde se supone que está, entonces el domingo van a ir a buscar las mujeres a ese lugar.
Actualmente no ha cesado la violencia, en ese sentido, pero te voy a decir algo muy triste: la gente lo ve tan normal. Ah, un desaparecido, otro desapareció, o sea, y la gente está normalizando esta violencia tan feo, que sí, ya se les hace muy común hablar de desapariciones. Tenemos que tomar en cuenta que todos estamos expuestos a ser desaparecidos, porque ese tipo de violencia, pues no respeta ni estatus social, ni sexo, ni nada”.
Ganador del Premio José Rovirosa 2021 al Mejor Documental “Te nombré en el silencio”, de José María Espinosa de los Monteros ya se encuentra en exhibición en salas de cine de todo el país.