El asesinato de Manuel Buendia es un parteaguas para la violencia que se desató contra los periodistas en México, siendo asesinados y desaparecidos casi 400 desde los años 80, señaló en entrevista el realizador Manuel Alcalá, quien presenta a partir de este miércoles en la plataforma Netflix el documental “Red Privada. ¿Quién mató a Manuel Buendia?”.
Amelia Rojas
El 30 de mayo de 1984 un hecho alertó a los reporteros y los medios de comunicación de la época. El reconocido periodista Manuel Buendía fue asesinado de cinco disparos en la espalda saliendo de su oficina en la colonia Roma. Los colegas que conocían la trayectoria de Buendía, aseguraron que se trataba de un crimen de Estado fraguado desde la Secretaria de la Defensa, encabezada en ese entonces por Juan Árevalo Gardoqui.
Treinta y siete años después del asesinato del periodista, el guionista Manuel Alcalá presenta el documental “Red Privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?, en el que desenreda los hilos de este suceso.
La investigación del caso
En entrevista, Manuel Alcalá comentó que llegó al tema mientras hacía el guión de la película Museo, al hacer las investigaciones sobre el robo al Museo Nacional de Antropología. Le llamó la atención la figura que representaba Buendía, desde su vestimenta hasta sus relaciones con el poder.
“Para mí, la atracción más grande fue el personaje de Buendía. El periodista que andaba con gabardina, lentes oscuros y armado y tenía contactos en la Dirección Federal de Seguridad o el día que murió, comió en Relaciones Exteriores.
Tenía un círculo muy amplio de contactos y de informantes y aparte de eso, lo que complementaba al personaje es que tenía una forma muy particular de escribir, escribía muy bien, tenía una prosa con mucho humor, con mucha sátira y una disciplina de diario escribir su columna y diario ir más profundo hacia diferentes problemas”.
Otra versión de los hechos
El asesinato de Manuel Buendía llevó a la cárcel a José Antonio Zorrilla Pérez, director Federal de Seguridad y al agente Juan Rafael Moro Ávila. Ambos permanecieron 10 y 18 años respectivamente en la cárcel y al salir, Moro Ávila aseguró que siempre fue inocente y fue un chivo expiatorio. Manuel Alcalá encontró un hilo de investigación a partir del historiador Russell Bartley que le permitió descubrir una versión distinta a la hasta ahora conocida.
“Durante toda la investigación, fue mi encuentro Russell Bartley, un historiador americano que escribió un libro que se llama El eclipse de los asesinos. Siendo americano tenía acceso a muchos documentos internos de la CIA que narraban toda esta historia de cómo la CIA siguió a Buendía desde los años 70.
De ahí me llevo este personaje que es un informante de la CIA que al final creo que me dio esa última pista y eso es lo que plantamos en el documental, como una de las posibles teorías, una de las más probables yo creo”.
El asesinato de periodistas en México
El documental “Red Privada” es también una reflexión sobre el periodismo en México. Manuel Alcalá señala que el asesinato de Buendía marcó un parteaguas sobre la violencia que se ha desatado en contra de los periodistas en el país.
“La muerte de Buendía es un parteaguas y desde mayo de 1984, que fue asesinado han muerto o desaparecido casi 400 periodistas en México.
Y encima de esa tragedia, es que conocemos pocos de los casos de cada uno de los reporteros, del trabajo o de las razones por las que fueron asesinados y más aun porque el 99% de estos casos es son impunes.
Pues sí, la muerte de Buendía tuvo un efecto inmediato y un efecto que seguimos sintiendo”.
Red Privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía? está disponible desde este miércoles 14 de julio en la plataforma Netflix.