En el número de Superman publicado el pasado 9 de noviembre, Jon Kent, hijo de Superman, se declaró bisexual, un hecho que apenas muestra un paso adelante en el gran pendiente que tienen los cómics en la inclusión y la apertura a la diversidad.
Juan Carlos Valdés
Realización: Adenir Martínez
I.
La mañana del 9 de noviembre del 2021, una noticia llamó la atención de los habitantes de Metrópoli. Los diarios, la televisión, la radio y los medios digitales hicieron eco del anuncio de Jon Kent, hijo de Superman: el muchacho se declaró bisexual.
¡Es un pájaro! ¡Es un avión!.. ¡Es Superman!
Esta expresión se repite una y otra vez en todas partes del orbe, ha quedado en la cultura popular, es símbolo de identidad del llamado Hombre de Acero. Con su visión de rayos equis, su capacidad de volar, su doble personalidad, como reportero y superhéroe, en ocho décadas de historia ha enfrentado a todos los villanos imaginables, le faltaba uno, quizás uno de los más resistentes, el de los prejuicios sociales, el de la discriminación.
Ahora Jon Kent, hijo de Superman se declara bisexual en el siguiente número de la serie del 9 de noviembre según se anunció en la cuenta de twitter de DCSuperman.
Así lo señaló el escritor Tom Taylor, uno de los responsables de la serie.
“Siempre he dicho que todos necesitan héroes y todos merecen verse a sí mismos en sus héroes...El símbolo de Superman siempre ha representado la esperanza, la verdad y por la justicia. Hoy, ese símbolo representa mucho más. Hoy más personas pueden verse en el superhéroe más poderoso de los cómics”.
Los cómics de superhéroes se han adaptado al momento social de cada época, con mayor o menor apertura son un retrato del contexto de cada momento y de una sociedad en particular, explica José Ángel Garfias, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
“Justo venía una reactualización del personaje de Superman, lo reactualizan como padre de familia, y en esta labor de padre que sin duda cambia mucho la visión que se tenía de Superman, su hijo se declara Bisexual, eso puede traicionar a los fans clásicos y con base al canon, pero que el hijo que tenga estas preferencias parece un recurso razonable, hay que ver cómo se maneja esto narrativamente”.
José Ángel Garfias
Lo que se busca con estas adecuaciones es que el público se vea reflejado y por supuesto tener un impacto comercial, señala Bernardo Fernández BEF, ilustrador y escritor.
“El cómic es un espacio muy limitado que no permite mayor complejidad narrativa, entonces de tanto en tanto echan mano de estas estrategias comerciales. Superman se ha estado publicando durante 80 años, ya no es el personaje relevante que fue, ya no es la estrella que fue hace unos 40 años, yo supongo que es tratar de tener esta atención mediática, lo hacen constantemente”.
Bernardo Fernández BEF
En el desarrollo de los cómics han aparecido algunos personajes que muestran cierta apertura a algunas minorías, es el caso del Spider-Man latino encarnado por Miles Morales o el Capitán América afroamericano con Sam Wilson, por mencionar algunos.
Lo cierto es que, como dice BEF, la diversidad sexual ha sido un gran pendiente de los cómics y de toda la industria relacionada.
“Yo creo que en general la ficción tiene una deuda con toda forma de divergencia, me parece que no hay una suficiente representación de personas con cualquier divergencia, preferencia sexual, incluso racial, con cualquier forma de capacidad diferente. Me parece que es tema urgente de trabajar desde los propios creadores”.
Bernardo Fernández BEF
II
En las calles, oficinas, cafés y en los hogares, habitantes, expertos, lectores y aún quienes nada tienen que ver, manifiestan sus opiniones sobre la noticia, ¿Es inclusión? ¿Es estrategia comercial?.
El autor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster crearon a Superman en el año 1932 y en el año 1938 le vendieron el personaje a DC Cómics, de inmediato se convirtió en símbolo de fuerza y de justicia. Ahora DC Cómics ha confirmado que el hijo Superman, protagonista de la nueva colección Superman Son of Kal-El, es bisexual.
Del papel del cómic, muy pronto y debido a su impacto en la sociedad, Superman llegó al cine, a la televisión, a los videojuegos y se estableció en muchos ámbitos de la cultura popular, y para ello han sido necesarias adecuaciones constantes del personaje y de la narrativa. Sin embargo, esos cambios a veces han demorado.
Siempre ha habido representación de minorías en los cómics, señala el psicólogo Claudio Tzompantzi, especialista en Educación en la Diversidad, pero dicha representación se inclinaba más hacia el bullying.
Una parte es para atraer a este público, pero creo que siempre ha habido pero no con una serie de respeto o inclusión, sino como una parte de la broma hacia ese sector marginal, representaciones no tanto como un personaje que tuviera una historia, una vida y hasta apenas en los últimos años han empezado a incursionar. Da cuenta de que existen otras historias.
Claudio Tzompantzi
La inclusión llega a un terreno que no se caracteriza por su diversidad
III
Luego de la noticia, Jon Kent, hijo de Clark Kent, debe enfrentar a sus lectores. Acompañado del periodista de Jay Nurayama, enfrenta al mal, recibe aplausos, pero también críticas y reclamos.
Como todo superhéroe Superman, mantuvo una identidad oculta al esconderse como Clark Kent frente a los demás, pero durante mucho tiempo muy poco se sabía de su vida más allá de algunos datos generales, narra Claudio Tozmpantzi quien subraya la importancia de “humanizar” a los superhéroes.
La propuesta es válida siempre y cuando tenga sentido narrativo y en eso es muy importante el tratamiento, señala José Ángel Garfias.
“Creo que la clave está mucho en el tratamiento, cuando de repente el tema aparece sin justificación y tenemos muchos estudios sobre transmedia y cultura del fan, todo este tipo de narrativas y la propia lógica que sigue, que tiene que ser muy respetuoso el autor que lo maneja, pero también otro sector es netamente “hater” y racista, hay que tener un buen manejo de los contenidos para que la propia comunidad no se sienta afectada”.
José Ángel Garfias
Superman, nació en el planeta Krypton, llegó a la tierra y fue adoptado por el matrimonio Kent que lo bautizó como Clark. Desde su aparición se convirtió en el superhéroe por excelencia en la cultura occidental, sus batallas no cesan pero siempre se ha mantenido como la sociedad que le dio origen: individualista, liberal y conservadora.
IV
¿Qué pasará con el hijo de Superman y con la inclusión en los Cómics? ¿Cómo se representará la diversidad y cómo será recibida por el público? ¿A qué otros villanos, malvados, prejuicios o tabús encontrará?
Si los lectores se identificaron con el Hombre de Acero y su imagen es una de las más fácilmente reconocibles en el mundo, su incansable lucha contra el mal, ahora enfrenta al que pudiera ser uno de sus más férreos obstáculos, la homofobia.
Por ahora la batalla aún antes de iniciar, pinta favorable al Superhéroe y sus creadores, según lo aprecia Claudio Tzompantzi.
“Son personas que tienen una historia, que tiene una voz que debe ser escuchada. La representación es algo muy importante no solamente en los cómics sino en toda muestra social, en el cine, en los cargos políticos, en las escuelas, en los medios de comunicación. Creo que cada vez es más necesario que tengamos estos referentes de la diversidad”.
Tal vez DC Cómics se había tardado, tal vez es apenas un paso más en un inicio que no acaba de consolidarse. Lo importante es que cuando el hijo de Superman se declara bisexual, abre la posibilidad de que otros lectores se vean reflejados en sus aventuras, coinciden algunos seguidores de las historietas.
Que muchos más se identifiquen es muy importante señala BEF, pero también dar visibilidad a una realidad negada durante mucho tiempo.
“Si esta estrategia estrictamente mediática ayuda a dar mayor visibilidad a cualquiera, a cualquier grupo minoritario, me parece bienvenida”.
Bernardo Fernández BEF
Superman es la historia de un inmigrante, recuerda Peter Sanderson, historiador de cómics y por lo tanto es la historia de todos aquellos que no terminan por ser reconocidos. Este reconocimiento apenas empieza, dice un admirador.
Los lectores opinan:
“Ya cada quien lo ve, en el siglo XXI están metiendo más lo que es el género a lo que son cómics o libros, yo creo que sí, se tardaron un poquito”.
“Es mejor que ahora lo están sacando, porque vamos evolucionando, vamos despertando, ya la gente ya no quiere quedarse en el pasado sino ya quiere algo más moderno. Está bien para que la gente no tenga miedo a expresarse como realmente es”.
“Ya que las niños pueden empezar a crecer con eso y ya sin el miedo de qué ‘hay, es que no sé qué pasas si yo soy como esta persona, ¿qué me van a decir mis papás”, entonces al verlo en los cómics y verlo en su personaje favorito, se va a sentir más unido, más contento y más tranquilo con lo que siente”.
“Al final de cuentas si a la banda no le gusta, siempre hay más opciones de leer, o sea, los clásicos o buscar por otro lado, pero yo creo que está bien manejar la inclusión de forma constante en los cómics y en todo para que las personas se sientan identificados y agusto con lo que leen”.
“Tener la perspectiva de género, es más interesante. Sé que a muchos probablemente esto les causará mucho ruido, en los fans más clásicos, como ver al hijo del héroe en un género diferente pero también creo que hay que entender que ahora hay un público mucho más extenso para los cómics que necesita identificarse con más personajes, con más situaciones y me parece una forma si no acertada, válida de incluir estos personajes en una saga tan importante como Superman”.
“Desde mi punto de vista me parece bien. En estos tiempos ha cambiado mucho tanto el cómic como las personas, desde mi punto de vista yo creo que es una buena opción que está tomando este la dirección de Marvel o DC que están incluyendo lo que es el género”.
FIN
No deje de seguir el siguiente capítulo de….La diversidad en cómics.