Para especialistas en política la pelea entre sólo dos candidatas por la gubernatura del Estado de México es reflejo de la división política que persiste en el país.
Aura Garcia
En el Estado de México quedaron atrás las candidaturas del PAN, de Movimiento Ciudadano, del PRD y de otros partidos.
Este año la boleta de los mexiquenses tendrá, sólo dos opciones para renovar su gubernatura: Delfina Gómez o Alejandra del Moral.
Las candidatas provienen de los partidos con mayor presencia el PRI y Morena. Además, representan a las alianzas partidistas de tres o más integrantes.
Las elecciones duales en México no son una constante debido al amplio sistema de partidos que existe. Sin embargo, para los expertos en política el contexto de polarización nacional obligó a las fuerzas políticas a aglutinarse en dos grandes coaliciones, que se ofertan como contrarias.
No obstante, tienen muchas cosas en común.
La doctora María Eugenia Valdés, profesora del Posgrado de Ciencias Políticas en la UAM Iztapalapa, explica que las candidatas ofrecen como su principal promesa los programas sociales.
Por ejemplo, Delfina Gómez los promueve en consonancia con el gobierno federal, mientras que Alejandra Del Moral con el gobierno estatal. Pero, ambos coinciden en esa forma de hacer política.
Además, recuerda que las bases de Morena están en su mayoría conformadas por las bases del PRI, que migraron en cuánto vieron más redituable un partido que otro.
“Entre otras cosas (se parecen) por el origen de los liderazgos de Morena, que en gran medida vienen del PRI y de los electores también. Los electores priistas en masa se desalinearon de ese partido desde hace ya varios años, claramente en el 17 ocurrió a nivel local.
Entonces ahora vemos eso, que hay en realidad una base política común, con la cultura del clientelismo y este tipo de cosas que formaban parte del antiguo régimen de hegemonía priista y que ahora comparten las dos coaliciones”.
Mañana nos espera otro gran día con el Pueblo del #Edomex. Compartiremos nuestras propuestas del cambio en #Cocotitlán, #Temamatla, #Juchitepec y #TenangoDelAire. ¡Allá nos vemos!#DelfinaGobernadora #VotaPorElCambio pic.twitter.com/Q00lW8oRok
— Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) April 14, 2023
Dos posturas, mismas ideas
Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey, secunda esta idea.
Además, apunta que, así como la oferta de las candidatas tiene similitudes, los grupos de los que emergen no han cambiado a lo largo de los años. Esto impide que su apuesta sea realmente novedosa.
“Si comparamos los proyectos que se plantean, en realidad tienden a ser similares. Tanto en sus principios como en las acciones que proponen pues la forma en la que se configuran dichas propuestas no difiere de lo que se ha hecho en el pasado.
Ni tampoco difiere de lo que se ha hecho a nivel federal como en los gobiernos a nivel local. No hay, me parece, en ese sentido, grandes diferencias. Tampoco hay diferencias en términos de los grupos porque en torno a los dos bloques se articulan grupos que ya han estado en el poder, tanto de manera regional como estatal”.
Sin embargo, para López Montiel y para Valdés la elección del Estado de México sigue siendo plural, porque no es necesario que existan seis partidos contendiendo por separado para que sus ideologías estén presentes en la campaña o en el Programa de Gobierno que ofertan las respectivas candidaturas.
De hecho, una coalición partidista tiene el deber de representar a todas las fuerzas que la conforman e incluir la marca con la que podrá identificarlas el electorado, más allá de los colores.
Somos hombres y mujeres valientes que queremos hacer las cosas diferentes y trabajamos en equipo por las familias mexiquenses. ¡Vamos unidos por una misma meta! #AleDelMoral #UnirEsResolver #MelchorOcampo pic.twitter.com/jZlPOR8VAU
— Alejandra Del Moral (@AlejandraDMV) April 14, 2023
Abandonar el barco
En el Estado de México, siete partidos fueron a la contienda coaligados en dos grupos y sólo uno decidió bajarse de la misma.
Alejandra del Moral compite con las siglas del PRI, PAN, PRD y el partido local Nueva Alianza. En tanto, Delfina enarbola a Morena, el Verde Ecologista y el PT, pero sólo Movimiento Ciudadano declinó participar.
MC, conocido como el partido naranja, aseguró en un comunicado que necesitaba concentrar sus esfuerzos en la elección del 2024 y que daba un paso al costado para evitar minar su proyecto federal con ataques y descalificaciones en lo local.
Además, señaló al PRI de tener un pacto con Morena para ceder el Estado de México, a cambio de conservar Coahuila.
No obstante, María Eugenia Valdés, especialista en el sistema de partidos, apunta que Movimiento Ciudadano podría tener otras intenciones al abandonar el terreno de juego, como “encarecer su alianza” para la Presidencial y sentar el precedente de que su base puede hacer la diferencia en el triunfo.
Así, la profesora tampoco descarta un escenario dual el próximo año.
“Yo creo que es una cosa que va a llegar hasta el 24, esta idea de que se centren las fuerzas en dos polos. Y Movimiento Ciudadano en ese sentido es un partido interesante porque todavía podría jugar y entonces están encareciendo la alianza para el 2024”.
De esta forma, se configuran las alianzas y las cartas a unos días de la elección del 4 de junio y a unos meses de la Presidencial.
Te recomendamos:
El IEE rechaza el aplazamiento del debate por la gubernatura del Estado de México