El Poder del Consumidor explicó a IMER Noticias que las primarias son las escuelas donde se comercializan más alimentos ultraprocesados.
Guadalupe Franco
El actual ciclo escolar 2023-2024 iniciará con una reducción del 50 por ciento en la venta de alimentos saludables al interior de escuelas públicas y privadas del país, alertó un estudio de la organización civil El Poder del Consumidor.
En entrevista para IMER Noticias, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña “Mi escuela es Saludable” de El Poder del Consumidor, explicó que está situación es mayor en escuelas públicas, debido al mayor número de planteles.
Hasta ahora, en las escuelas primarias del país existen un mayor porcentaje de establecimientos que comercializan alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en comparación con secundarias.
“La oferta de frutas y verduras ha ido disminuyendo para el ciclo escolar actual. Era de cuatro de cada diez escuelas y ahora es de dos de cada diez, su disminución es del 50 por ciento y de agua potable. Mucho menos de semillas y cereales”.
De acuerdo con el estudio, en el pasado ciclo escolar 2022-2023, en México aumentó 9 por ciento la venta de refrescos, jugos o bebidas energéticas en escuelas de educación básica. Mientras que la comercialización de productos ultraprocesados creció 7 por ciento.
De continuar con esta tendencia, la carga por enfermedad, discapacidad y mortalidad, tendrá un costo de 4.6 billones de pesos en los próximos años, advirtió Mauro Brero, Jefe de Nutrición en Unicef México.
“Si se siguen implementando las políticas que existe actualmente estos costarían a la economía mexicana dos billones de pesos y eso que es un estudio de la forma más conservadora porque no calcula el costo del sobrepeso”.
Sobrepesos amenaza la esperanza de vida
Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, alertó que en nuestro país nueve de cada diez escuelas de educación básica venden productos chatarra esto aumenta el índice de sobrepeso y obesidad en menores, lo que genera una reducción de cuatro años su esperanza de vida.
“En un país en donde la obesidad está provocando una caída de la esperanza de vida de cuatro años de acuerdo con la OCDE por esta mala alimentación. Estamos en una región donde los menores van a vivir menos que sus padres por una mala alimentación”.
El incumplimiento de instituciones de educación en evitar la venta de comida chatarra va desde sanciones administrativas hasta sanciones económicas por tres mil salarios mínimos.
Sin embargo, esto último no se lleva a cabo debido a los vacíos legales en la normativa vigente, por lo que se urgió a reforma la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria, hoy congelada en comisiones del Senado de la República.
Te recomendamos:
Los insectos, una nueva fuente de proteínas seguras, saludables y sostenibles