Las curvas epidémicas en el país por el COVID-19 solo son predicciones que aplican para ciertas regiones del país, sobre todo porque el territorio nacional es muy grande y la pandemia tiene sus picos más altos en periodos diferentes, así los aseguró el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell.
Natalia Escobar
Comentó que la curva del Valle de México, que incluye a la Ciudad de México y a los municipios conurbados del Estado de México, tenía como predicción que el pico de la pandemia se daría el ocho de mayo. Aseguró que la predicción se vio rebasada; sin embargo, hoy en día ya se encuentra en la meseta de la curva, ya que cada vez son menos los casos que se presentan.
Señaló que, en promedio, la hospitalización general de los pacientes con Covid-19 es de siete días; mientras, en terapia intensiva puede ser de hasta 23 días. En las predicciones, los casos de hospitalización se encuentran por debajo de lo establecido.
Actualmente hay 19 mil 897 casos activos, lo que representa 15.6 incidencia por cada 100 mil habitantes.
Respecto a la cantidad de pruebas, Hugo López-Gatell señaló que se tienen ideas no fundamentadas con respecto al número de pruebas. Aseguró que no existe evidencia científica de que un mayor número de pruebas evite un mayor número de contagios. Este elemento no llevará al control epidemiológico.
Oliva López Arellano la secretaria de salud de la Ciudad de México que se van a realizar un mayor número de pruebas, así como reducir el tiempo de entrega de resultados, ya que ello permite aislar más rápido al paciente y así cortar la cadena de contagios.
Comentó que hasta el momento han sido atendidos a través de SMS locatel 447 mil 141 personas. De esta cifra, se tiene un registro de 9 mil 326 casos sospechosos y traslados de casa a hospital de 836 pacientes.
Indicó que se mantiene el sistema de vigilancia epidemiológica, pero con esta estrategia, lo que se intenta es identificar en territorio los casos, así como los contactos. Aseguró que se trata de una estrategia mucho más eficiente y que echa mano de todos los dispositivos que se tienen a la mano en la Ciudad de México.
Se aplicarán pruebas en los Centros de Readaptación Social, pero el protocolo en estos espacios es completamente diferente ya que la lógica es la prevención y, por ello, la mayoría de las pruebas se aplican a los custodios. El kit que se envía a la casa de los posibles pacientes COVID se le va añadir un oxímetro y un té medicinal.