Especialistas y legisladores a favor de la Ley de Protección a los Animales esperan que pronto regrese al Pleno del Congreso de la CDMX.
¿Qué ha pasado con el dictamen de la Ley de Protección a los Animales?
Víctor Raúl Ramírez
La semana pasada estaba previsto que el Pleno del Congreso de la Ciudad de México discutiera y votara el dictamen que plantea modificaciones y adiciones a la Ley de Protección a los Animales con lo que las corridas de toros en la capital del país quedarían prohibidas.
No obstante, la mesa directiva del Congreso local regresó a comisiones el dictamen con el argumento de que se presentó fuera de tiempo, ya que el término de 45 días establecido para subir al Pleno un dictamen corrió desde 11 noviembre del año 2021 al 26 enero del año 2022, por lo que se debió darle trámite ya que se dio a la villa el artículo 260 del reglamento del Congreso.
Gracias a la presión ciudadana y de 20 diputados de varios Grupos Parlamentarios del @Congreso_CdMex, se logró que la Presidencia de Bienestar Animal enviara a Servicios Parlamentarios el dictamen para prohibir las corridas de toros en la #CDMX. Queda en manos del Pdte. @diazpol
— Jorge Gaviño (@jorgegavino) March 31, 2022
Al respecto Jorge Gaviño, autor de esta iniciativa, indicó que el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, el diputado Jesús Sesma, detuvo el dictamen de una manera extralegal; es decir, que no cumplió con su obligación.
“Pero el presidente, sin argumentar las causas jurídicas, la mantuvo cerca de cuatro meses sin enviar a la Mesa Directiva, como era su obligación. La ley dice que las iniciativas, una vez dictaminadas por la comisión, deberán ser remitidas de inmediato a la Mesa Directiva para ser discutidas en el Pleno. Sin embargo, el presidente de la comisión correspondiente no la envió en cuatro meses; o sea, detuvo el dictamen de una manera extralegal”.
A pesar de ello, el diputado Jorge Gaviño indicó que espera que en los próximos dias se corrijan las deficiencias que tiene el dictamen para prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México y pueda ser regresado para su discusión en el Pleno.
“Finalmente lo están mandando nuevamente a la comisión, vamos a esperar a que la combustión corrija las inconsistencias y lo regrese a la presidencia del pleno para que sea discutido; esperamos que eso ocurra en los próximos días”.
Este dictamen, explicó el diputado Jorge Gaviño, establece que la Constitución Política de la Ciudad de México reconoce como seres sintientes a los animales, entre ellos los toros, por lo que deben recibir un trato respetuoso y una muerte digna.
El debate por mantener las corridas de toros
Ricardo Pimentel, fundador de la asociación Frente de Liberación Animal México, lamentó que el dictamen para prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México haya regresado a comisiones y responsabilizó de ello a un pequeño grupo de legisladores y empresarios que insisten en mantener este tipo de espectáculos.
“Estamos profundamente decepcionados porque ni siquiera es la voz del pueblo la que está hablando. Está más que probado que la gran mayoría de los mexicanos están en contra de las corridas de toros. Esto se está haciendo por un grupo pequeño de políticos y empresarios que tienen mucho poder e insisten en seguir llevando a cabo estas actividades que son barbáricas y corresponden a tiempos mucho más antiguos y mucho más violentos”.
Ricardo Pimentel explicó que ya no se puede argumentar que las corridas de toros generan una gran derrama económica y confío en que pronto se prohiban las corridas en la Ciudad de México, tal y como ocurrió con los circos que utilizaban animales.
El senador y empresario taurino Pedro Haces ha dicho que prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México generaría afectaciones económicas, como la pérdida de 30 mil empleos, por lo que hizo el compromiso de revisar y modernizar el reglamento taurino para adecuarlo a los nuevos tiempos.
Hay que recordar que las corridas de toros han sido prohibidas en estados como Sonora, Guerrero Quintana Roo y Coahuila.
Te puede interesar:
Ganadería regenerativa en Jalisco: una alternativa ecológica