El embajador de Nicaragua en la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, denunció una dictadura en su país.
IMER Noticias
Representantes de Nicaragua reconocieron la dictadura en su país encabezada por el presidente, Daniel Ortega, quien suma 15 años consecutivos en el poder.
El embajador de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, denunció la crisis social y política que vive la población.
Durante una reunión virtual en el Consejo Permanente, el diplomático de Nicaragua aseguró que “seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible”.
Estas fueron sus palabras frente al organismo:
“Desde el año 2018 Nicaragua se convirtió en el único país de Centroamérica donde no hay periódicos impresos, no hay libertad de publicar un simple tuit, un comentario en las redes sociales”.
“No hay organismos de derechos humanos. Ni uno solo. No existe. Todos fueron cerrados, expulsados o clausurados”.
“No hay partidos políticos independientes, no hay elecciones creíbles, no existe separación de poderes, sino poderes fácticos”.
“La gente de adentro del gobierno y la gente de afuera está cansada; cansada de la dictadura y de sus acciones, y cada vez van a ser más los que digan ‘basta'”.
Las declaraciones del embajador de Nicaragua llegan unos días después de que solicitó a su gobierno liberar a los más de 20 presos políticos de la tercera edad por razones humanitarias.
Palabras del Embajador de #Nicaragua Arturo McFields Yescas al Consejo Permanente de la #OEA pic.twitter.com/cMNiv69CIh
— OEA (@OEA_oficial) March 23, 2022
Elecciones en Nicaragua sin opositores
El pasado 8 de noviembre de 2021, Daniel Ortega inició su quinto mandato en unas elecciones rodeadas de protestas, opositores encarcelados y una crisis social.
Cinco meses antes de los comicios, el gobierno de Daniel Ortega aplicó un arresto domiciliario a Cristiana Chamorro, principal candidata opositora.
Las autoridades la acusaron de los presuntos delitos de “gestión abusiva, falsedad ideológica, ambos en concurso real con lavado de dinero, bienes y activos”.
Después de esa detención, el gobierno de Nicaragua inició una serie de aprehensiones de líderes políticos, sociales, empresarios y activistas.
Hasta enero pasado, 40 personas estaban en prisión, de los cuales la mitad padece alguna enfermedad.
A penas, el pasado 21 de marzo, Cristiana Chamorro fue sentencia a ocho años de prisión, mientras que su hermano Pedro Joaquín Chamorro, estará en la cárcel nueve años.
Las claves para mantener 20 años el poder
- La primera vez que Daniel Ortega asumió el poder fue en 1984. En ese tiempo, él era uno de los rostros revolucionarios más importantes que pusieron fin al régimen de la familia Somoza cinco años antes. Desde entonces, Ortega ha sido el único candidato del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional. En 1990, Ortega perdió las elecciones y pasaron 16 años para que pudiera regresar al poder.
- Para noviembre de 2006, Ortega ganó las elecciones sólo con el 35 por ciento de los votos. Esto gracias a un pacto que habían negociado años antes él y el expresidente Arnoldo Alemán, líder del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) El acuerdo fue bajar el piso electoral de 45 a 35 por ciento, el cual quedó plasmado en la Ley Electoral.
- En ese entonces, la Constitución de Nicaragua prohibía la reelección consecutiva y optar al cargo después de dos mandatos en periodos distintos. Sin embargo, la Corte Suprema de Nicaragua emitió un fallo en el que declaró “inaplicable” el artículo 147 de la Constitución que prohibía la reelección.
- A finales de 2013, Ortega envió una propuesta de reforma constitucional para la reelección indefinida, la cual aprobó la Asamblea Nacional.
- En las últimas elecciones de 2021, el gobierno detuvo a todos los opositores de Daniel Ortega para que en los comicios no tuviera un personaje que pudiera competirle.
Finalmente, Ortega obtuvo la victoria con el 76 por ciento de los votos y mantendrá la presidencia hasta 2026.
Te recomendamos: