El 28 por ciento de los mexicanos duerme menos de seis horas, y tres de cada diez mexicanos tienen un trastorno del sueño, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de 2018.
Escucha la entrevista con la Dra. Guadalupe Terán López, Coordinadora de Investigación en el Centro de Sueño y Neurociencias.
IMER Noticias
En el marco del Día Mundial del Sueño, la Dra. Guadalupe Terán López, Coordinadora de Investigación en el Centro de Sueño y Neurociencias, abordó las bondades de dormir de manera adecuada, así como los riegos de no hacerlo.
Mientras dormimos se llevan a cabo funciones muy importantes, nos restauramos física y mentalmente, se regula nuestro sistema de defensas, se llevan a cabo procesos de aprendizaje y de memoria; además el cuerpo se purifica de las sustancias que pueden generar daños si se quedan acumuladas, comentó Terán López en entrevista para IMER Noticias con Alberto Nájar.
De acuerdo con especialista, destacó que lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas diarias, o mínimo 6; sin embargo, agregó que en este rubro los mexicanos estamos en deuda.
No dormir este número de horas o en óptimas condiciones, podría resultar en efectos adversos, a corto, mediano y largo plazo, al sentirnos cansados, irritados, con hambre. En tanto, a largo plazo, podría provocarnos depresión, ansiedad o padecer hipertensión, diabetes y obesidad.
“Se ha asociado la falta de sueño con enfermedades neurodegenerativas como la demencia tipo Alzheimer”, explicó Terán López.
En México, el 28 por ciento de la población duerme menos de seis horas. Además, tres de cada diez mexicanos tienen un trastorno del sueño, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de 2018.
¿Qué factores nos quitan el sueño?
El estrés del sistema globalizado, de producir; el uso de tecnologías; los horarios laborales y los largos trayectos, son algunos de los factores que influyen en los trastornos del sueño, refirió la investigadora del Centro de Sueño y Neurociencias.
Calidad y tiempo de descanso:
- Tomar siestas de 15 minutos al día.
- Mantener horarios regulares, acostarse y levantarse a la misma hora.
- Por lo menos 30 minutos antes de dormir, desconectarse de dispositivos.
- Evitar bebidas con cafeína a partir de las 6:00 de la tarde.
- Al despertar estimularse con luz natural y hacer ejercicio por lo menos 30 minutos.
La Dra. Guadalupe Terán López, invitó “echarse un coyotito”, como un acto simbólico para defender el derecho humano al descanso. La cita es este viernes en el Monumento a la Revolución de 16:30 a 18:00 horas. Puedes registrarte en la página descansamejor.com
TE RECOMENDAMOS
¿La “Nueva Normalidad” no te deja dormir? Consejos para tener una mejor calidad del sueño