El compromiso humanista de rechazo al racismo y la búsqueda de igualdad que tiene el género del jazz es resaltado por la UNESCO este 30 de abril, Día Internacional del Jazz.
Esta fecha se celebra desde el 2012 para reconocer al jazz como una herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Amelia Rojas
En el Día Internacional del Jazz, la Unesco resalta el compromiso humanista de este género musical.
En su mensaje, la directora del organismo, Audrey Azoulay destacó que “desde los patios traseros de los músicos hasta los más concurridos clubs de las ciudades cosmopolitas, el jazz eleva nuestra mirada más allá de las notas y hace que nos veamos unos a otros como seres humanos iguales” y sobre todo recuerda los orígenes en su lucha contra el racismo.
“Hoy, el mundo entero se une para honrar esta música que amamos, esta música que nos conmueve de muchas maneras. Hoy compartimos nuestro deleite con las notas y ritmos de Miles David, Ella Fitzgerald, Manu Dibango y tantos otros.
Y estamos celebrando mucho más que un arte musical, estamos celebrando sus valores universales y humanísticos, los valores que son el corazón mismo del jazz. Recuerdan sus orígenes, forjados en la lucha contra el racismo contra la discriminación, contra toda forma de división. Y estos valores resuenan muy profundamente con el mandato de la UNESCO. Necesitamos más que nunca este mensaje del jazz que es a la vez universal y extremadamente relevante”
El embajador de Buena Voluntad ante la UNESCO, la leyenda del jazz, Herbie Hancock recordó que “el jazz tiene su origen en la lucha por ser visto y escuchado, celebra nuestras aspiraciones comunes y afirma nuestra dignidad humana básica”.
“Hoy les invito para que se unan a celebrar junto con la Unesco y tantos socios y organizadores de todo el mundo, el pode del jazz para transformar vidas.
El espíritu de apertura que caracteriza el jazz nos llama a a mirar más allá de nuestras diferencias, no sólo para romper barreras y no también para fomentar la paz.
Como el doctor Martin Luther King Junior dijo tan elocuentemente “el jazz habla de la vida”. así que sigamos celebrando esas cualidades especiales del jazz que nos ayudan a sanar, a tener esperanza y sobre todo, a ser nosotros mismos”.
La UNESCO organizó como cada año desde 2012 una celebración que contará con la actuación de importantes exponentes del género en el mundo, como el propio Herbie Hancock, Joey Alexander, Helio Alvez, Hiromi, Brian Blade, Marcus Miller, Ravi Coltrane, entre muchos más en un concierto que se emitirá desde el canal de youtube International Jazz Day a las 15 horas y un programa educativo que se transmitirá desde las 9 horas de este 30 de abril.