En México, 316 mil personas se autoidentifican como personas transgénero o transexual.
Mario Tapia
Para destacar los éxitos de las personas trans, el 31 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans.
Rachel Crandall, activista y creadora de la Transgrender Michigan, estableció en 2009 esta fecha para dar visibilidad a la lucha de este colectivo a lo largo de la historia y a los avances logrados desde 1970, tras los disturbios de Stonewall, que dieron origen a la marcha del Orgullo.
El 31 de marzo es para conmemorar las luchas y representaciones de las personas trans en todo el mundo, especialmente porque esta población enfrentan riesgos todos los días.
A diferencia del Día Internacional de la Memoria Transexual, el 20 de noviembre, dedicado a todas las víctimas de la transfobia.
Te podría interesar: Del matrimonio igualitario al Conapred: lo que México ganó con las luchas LGBTI
En México, cinco millones de personas se autoidentifican como parte de la población LGBTI, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI. De esta cifra, 316 mil se considera como transgénero o transexual.
Geraldine González de la Vega Hernández, directora Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), destacó en entrevista con IMER Noticias que este día sirve para reflexionar socialmente y a nivel gubernamental sobre la falta de garantías de derechos que viven las personas trans.
“Las personas trans han sido parte de una población históricamente discriminada, violentada y excluida. Han sido obstaculizadas en el ejercicio de sus derechos.
Precisamente lo que pretende este día es visibilizar estas conductas de discriminación y violencia que han vivido para señalar que no son ni éticas ni legales y hablar sobre qué vamos a hacer como sociedad y como gobierno para garantizar los derechos en igualdad de comisiones para todas las personas trans y una vida libre de violencia”.
Ciudad de México a la vanguardia de reconocimiento de sus derechos
La Ciudad de México reconoce en el inciso H del artículo 11 de su Constitución a las personas del colectivo LGBTI como grupo de atención prioritaria para el gobierno.
También establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden la realización plena de estos. Esto a fin de que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad.
La directora de Copred explica que este tipo de reconocimiento al derecho de identidad de género y derechos colocan a la Ciudad de México a la vanguardia
“En la Ciudad de México, las personas trans, han sido reconocidas como un grupo de atención prioritaria en la Constitución. [Esta] y la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México reconoce la identidad de género como una categoría prohibida de discriminación.
Esto es muy importante porque todavía a nivel nacional, la Constitución de nuestro país no ha incluido esta categoría en la cláusula de no discriminación. Entonces la Ciudad de México se coloca la vanguardia del reconocimiento al derecho a la identidad de género y la prohibición de la discriminación con motivo de la identidad de género de las personas ”.
Desde 2021, las personas mayores de 12 años pueden modificar la identidad de género en su acta de nacimiento mediante un proceso administrativo. Para hacerlo, las adolescencias requieren autorización escrita del padre, madre o tutor que la persona adolescente determine para que le acompañe durante el procedimiento.
Anteriormente ya era posible realizar este trámite, aunque solo estaba disponible para personas mayores de edad.
Actualmente, sólo 11 estados de la República permiten el cambio de identidad de género.
- Ciudad de México
- Estado de México
- Jalisco
- Coahuila
- Colima
- Hidalgo
- Michoacán
- Nayarit
- Oaxaca
- San Luis Potosí
- Tlaxcala
Te recomendamos:
¿Cómo transformar la escuela en espacios inclusivos para las infancias LGBTIQ+?