En entrevista, el especialista en finanzas Ramón Martínez Juárez analiza la detección de 13 casinos que operaban de manera no supervisada.
Escucha nuestra conversación con Ramón Martínez Juárez, especialista en finanzas, negocios y transformación digital de la Escuela Bancaria y Comercial.
IMER Noticias
En la mañanera de hoy en Palacio Nacional, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó la detección a 13 casinos en donde se operaba de manera no supervisada con plataformas digitales, flujo de efectivo y flujos internacionales.
En entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, el especialista en finanzas, negocios y transformación digital Ramón Martínez Juárez explicó el contexto de esta operación y los mecanismos que permitieron su detección.
Hacienda detecta operaciones de 13 casinos
Ramón Martínez, maestro en Business School en Londres, explicó que el sistema financiero tiene estructuras puntuales para identificar tipos de operaciones, como la detección de los 13 casinos en operación en México.
“Cuando hay esta estructura, lo que se hace es identificar estas operaciones a través de los reportes del sistema financiero”.
El experto señaló que para entender la detención de estos casinos es necesario analizar dos ejes fundamentales.
“La primera de ellas que está estructurada y regulada, que es la operación de identificación de operaciones, le llamamos en materia de prevención de lavado de dinero operaciones inusuales, operaciones relevantes, operaciones preocupantes, a través del sistema financiero, específicamente la banca.
Y la otra perspectiva que tenemos que ver es esa estructura no regulada que eventualmente maneja flujos de dinero importantes como los que acabas de mencionar”.
Martínez Juárez detalló que existe una conexión entre ambas estructuras, particularmente en el sector de los casinos.
“Los casinos, al final de su estructura financiera, siempre tienen ligada una cuenta bancaria que está siendo monitoreada por el sistema financiero. De hecho, el sistema financiero tiene estructuras de control muy puntuales para poder identificar el tipo de operaciones que pueden provenir de estructuras de manejo de flujos en efectivo.
Cuando hay esta estructura, lo que se hace es identificar estas operaciones a través de los reportes del sistema financiero que se mandan a la Comisión Nacional Bancaria y a la UIF, y estos a su vez a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
¿Cuáles son los riesgos?
El especialista advirtió que cada vez surgen nuevos mecanismos digitales que escapan al monitoreo financiero tradicional, como las criptomonedas.
“Hoy existen estructuras digitales no reguladas, hablo particularmente de las criptomonedas. Las operaciones vinculadas al lavado de dinero no necesariamente tienen que ver con procesos de manejo de efectivo o bancarización, sino también con la compra de activos relacionados con autos, casas, joyas, etcétera, que no son tan fáciles de monitorear”.
Explicó que, aunque el gobierno ha establecido criterios de control, como la prohibición de pagos en efectivo para automóviles o inmuebles, surgen nuevas formas de mover recursos ilícitos.
“Vemos las criptomonedas, que hoy son un activo que no está regulado y que implica un riesgo alto en materia de lavado de dinero por los montos que se manejan. También los pagos digitales a través de tarjetas de regalo y otros medios, que en volumen podrían considerarse una operación relevante”.
¿Quiénes pueden caer en estas operaciones?
Otro aspecto que destacó Martínez Juárez fue el uso de personas con perfiles económicos bajos, como amas de casa, estudiantes, jubilados o desempleados, para mover recursos ilícitos.
“Se ocupaban perfiles, le voy a llamar perfil transaccional bajo. Personas que no tienen muchas transacciones, que sí tienen una cuenta bancaria y que tratan de, a través de estas personas, bancarizar los recursos. Es decir, pasarles dinero en efectivo y ellos eventualmente hacerlo a través de depósitos en cuentas bancarias”.
Detalló que, si se detectan movimientos fuera de lo común, el sistema financiero activa alertas automáticas.
“Una ama de casa que tiene 5 mil o 7 mil pesos en su cuenta bancaria, si de repente registra una transacción de 100 mil o 150 mil pesos, en ese momento se disparan las alertas y se notifica a las autoridades correspondientes”.
Influencers y nuevos canales de riesgo
Durante la conversación, se planteó el uso de influencers como posibles canales para operaciones irregulares.
“El financiamiento que eventualmente proviene de recursos que se pudieran generar en el uso para sus campañas o incrementos de impacto en medios digitales.
Se buscan mecanismos sobre los cuales se pueda ver. Cada vez las instituciones financieras están buscando cómo cerrar esta brecha de riesgo en el tema del lavado de dinero, pero siempre hay formas. Se encuentran las formas”.
El especialista hizo un llamado de alerta a la ciudadanía para no dejarse involucrar en operaciones sospechosas.
“No se deje sorprender, no importa si eres ama de casa, profesional o influencer. Hay que tener mucho cuidado con ello porque suena seductor para estos perfiles. Alguien que busca más seguidores o una comisión puede caer en este tipo de operaciones vinculadas al lavado de dinero”.
Recomendaciones para las personas
El especialista reiteró la importancia de que las personas con perfil transaccional bajo se mantengan alerta.
“Lo que se busca es diluir el riesgo. Los bancos ya te piden identificación oficial para hacer depósitos en efectivo de más de 140 mil pesos, esto desde julio de 2016. Las instituciones están poniendo muchos controles, pero lo que estamos viendo es una estructura retail, es decir, de muchos chiquitos, para tratar de hacerlo. Que la gente no se deje sorprender”.
Te recomendamos:









