Roberto Zepeda Martínez y Raúl Benítez Manaut, de la UNAM, consideran que se avanza a una relación no vista desde hace varios años entre México y EU.
Elsy Cerero
Más allá de combatir el mercado de armas de Estados Unidos a México, frenar la migración desde Centroamérica y erradicar el narcotráfico, el acuerdo Entendimiento Bicentenario signado entre ambos países fincará las bases de un plan profundo de atención de las causas de la violencia.
Los especialistas en Relaciones Internacionales de América del Norte, Roberto Zepeda Martínez y Raúl Benítez Manaut, consideraron que este acuerdo es un paso hacia una cooperación bilateral no vista desde hace varios años.
Al participar en la videoconferencia “Entendimiento Bicentenario, la nueva visión de alianza entre México y Estados Unidos”, los especialistas de la UNAM coincidieron en que con la administración de Joe Biden se advierte un cambio de paradigma, lo que implica una oportunidad para que México refuerce la colaboración en materia de seguridad.
Raúl Benítez Manaut dijo que mientras el gobierno de México considera que la violencia es producto de la venta libre de armas en Estados Unidos y está exigiendo al gobierno estadounidense que prohíba ese negocio, esto no es posible políticamente, pues es un asunto legal plasmado en su Constitución.
Mencionó que existen más de 9 mil tiendas de armas tan solo en Texas, lo que favorece a los grupos criminales.
“Para el gobierno de México es la principal causa de la violencia. Nosotros pensamos que no es la causa principal, hay que tomar en cuenta las deficiencias de los sistemas de control aduanero que dejan pasar las armas y dólares”.
Una oportunidad de cooperación
Por su parte, Roberto Zepeda destacó la cooperación para enfrentar un problema global como el de la seguridad, que implica retos en común, aunque los detalles de cómo se implementará el Entendimiento Bicentenario aún se desconocen.
En el caso del Plan Mérida, recordó que el esquema de cooperación entre México y Estados Unidos era perfectible sobre todo al considerar los niveles de violencia en nuestro país.
“Se necesitaba otra estrategia, más integral, que se enfoque también en el tema de seguridad, seguridad humana y salud”.
El experto consideró que, sin una disminución en el número de homicidios dolosos, estaríamos ante acciones que no pueden ser calificadas de manera positiva.
Sin embargo, señaló que el acercamiento político entre ambas naciones, a pesar de que es una relación multidimensional y complicada en temas como migración e inseguridad, abre canales de comunicación.
“Hay voluntad de ambos gobiernos por tener un enfoque de cooperación para enfrentar este problema y se espera que sea favorable en el futuro”.